Caracterización de los determinantes biosocioeconómicos, estilo de vida y/o apoyo social para la salud de los adultos del distrito de Cátac - Recuay, 2019

Descripción del Articulo

El presente informe de investigación tuvo como objetivo general caracterizar los determinantes biosocioeconómicos, estilo de vida y/o apoyo social en la salud de los adultos del distrito de Cáta c- Recuay, 2019. Fue de tipo cuantitativo, descriptivo de una sola casilla, la muestra fue de 328 persona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medrano Antaurco, Mayra Katerin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/34803
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/34803
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apoyo social
Determinantes biosocioeconómicos
Estilo de vida.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente informe de investigación tuvo como objetivo general caracterizar los determinantes biosocioeconómicos, estilo de vida y/o apoyo social en la salud de los adultos del distrito de Cáta c- Recuay, 2019. Fue de tipo cuantitativo, descriptivo de una sola casilla, la muestra fue de 328 personas adultas, se aplicó un cuestionario de determinantes de la salud, la técnica fue la entrevista mediante la llamada telefónica. Los datos obtenidos fueron exportados al software PASW Statistics versión 18,0 para ser procesadas. Se llegó a los siguientes resultados y conclusiones. En los determinantes biosocioeconómicos la mayoría son adultos jóvenes y maduros; más de la mitad son del sexo femenino; el ingreso económico es de S/. 751 a 1000. En el entorno físico todos poseen de abastecimiento de agua conexión domiciliaria, baños propios, energía eléctrica permanente; la mayoría tienen vivienda multifamiliar, duermen 2 a 3 miembros en una sola habitación. En los estilos de vida la mayoría ingiere bebidas alcohólicas ocasionalmente; más de la mitad no se realiza algún examen médico periódico; menos de la mitad realiza deporte en su tiempo libre. En cuanto a las redes sociales y comunitarias no reciben apoyo natural ni organizado. Uno de los principales riesgos en la población es el consumo de bebidas alcohólicas y la falta de actividad física, lo cual se sugiere a las municipalidades y al EE. SS plantear estrategias para promover actividades relacionados a los ejercicios y la recreación para mejorar la salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).