Caracterización de la capacitación y el financiamiento de las Mype del rubro exportación de mango de Tambogrande, año 2014

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo general establecer las características que tiene la capacitación y el financiamiento de las MYPE del rubro exportación de mango de Tambogrande, año 2014. La investigación fue de tipo cuantitativa-descriptiva; para el recojo de información se e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lozada More, Fernando Mario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/748
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/748
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacitación
Financiamiento
MYPE
Necesidades de capacitación
Necesidades de financiamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo general establecer las características que tiene la capacitación y el financiamiento de las MYPE del rubro exportación de mango de Tambogrande, año 2014. La investigación fue de tipo cuantitativa-descriptiva; para el recojo de información se escogió en forma dirigida una muestra de 56 MYPE. Obteniéndose los siguientes resultados: 45% considera que siempre se debe capacitar al personal y lo debe hacer en procesos de calidad. 24% siempre dio inducción a sus trabajadores. 59% no realiza capacitaciones, 20% lo hace semestralmente, 30% mediante charlas. 90% no cuenta con indicadores que permitan medir la efectividad de la capacitación .84% no tiene un presupuesto autónomo para capacitación, 77% invierten de S/.3000 a S/.5000, el 36% considera que siempre y 34% casi siempre es una inversión. Con respecto al financiamiento100% conoce información relacionada con los créditos, 80% se inició con capital externo; 41% se mantiene funcionando por recursos propios,70% recibió propuestas de los bancos, 61% recibió para capital de trabajo,100% considera como criterio la tasa de interés para decidir el crédito, 60% lo utilizó para capital de trabajo, 80% recibió financiamiento de los bancos, 40% recibió entre S/.80,000 a S/.100,000.Finalmente se concluyó: Los empresarios considera que se debe capacitar siempre, lo hacen semestralmente, no lo tienen presupuestado y lo consideran una inversión, se iniciaron con capital externo y se mantienen ahora con capital propio, reciben propuesta de crédito por consumo y lo usan para capital de trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).