Prevalencia del impacto psicosocial de maloclusión en estudiantes de secundaria de la institución educativa “Ciro Alegría Bazán” distrito de Anta, provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica, año 2018
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia del impacto psicosocial de maloclusión en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa “Ciro Alegría Bazán” del Distrito de Anta, Provincia de Acobamba del Departamento de Huancavelica, año 2018. Es de tipo observacional, t...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | ULADECH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/5897 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/5897 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estética dental Impacto Maloclusión Psicosocial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia del impacto psicosocial de maloclusión en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa “Ciro Alegría Bazán” del Distrito de Anta, Provincia de Acobamba del Departamento de Huancavelica, año 2018. Es de tipo observacional, transversal, nivel descriptivo, de diseño epidemiológico, La población estuvo conformada por los 138 estudiantes asistentes de la IE. “Ciro Alegría Bazán”. Usando la muestra no probabilística se aplicó el cuestionario a 100 estudiantes, con las edades entre los 12 a 17 años de edad. Se analizaron las respuestas con mayor frecuencia absoluta, así como también los puntajes en los cuatro dominios y el PIDAQ global. El resultado obtenido fue de 35.70% con mayor frecuencia de respuesta de “nada”, y con menor frecuencia del 8.26% de “muchísimo”. según (DSC). Se obtuvo como resultado del 28.17% la respuesta “mucho” y con un 11.17% la respuesta “nada”, siendo una prevalencia positiva. según el (IE). Se obtuvo como resultado el 43.13% la respuesta “nada”, y con un 2.13% la respuesta “muchísimo”, teniendo como una prevalencia negativa. (PI). Se obtuvo como resultado el 46.5% la respuesta “nada”, y con un 9.17% las respuestas “mucho” y “muchísimo”, siendo negativa la prevalencia del impacto psicosocial. (AC). Se obtuvo como resultado el 43.3% la respuesta “nada”, y con resultado más bajo del 3.3% las respuestas “muchísimo”, obteniendo una prevalencia negativa, en conclusión, se encontró una prevalencia del impacto psicosocial de maloclusión negativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).