Satisfacción familiar y estados de ansiedad en estudiantes de primer ciclo, psicología, ULADECH Católica–Ayacucho, 2020
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo general identificar la relación entre la satisfacción familiar y los estados de ansiedad en los estudiantes del primer ciclo de la carrera profesional de Psicología en la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, filial Ayacucho – 2020. Metodología: e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | ULADECH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/21780 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/21780 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | satisfacción familiar Ansiedad estado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo general identificar la relación entre la satisfacción familiar y los estados de ansiedad en los estudiantes del primer ciclo de la carrera profesional de Psicología en la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, filial Ayacucho – 2020. Metodología: es de tipo observacional, prospectivo, transversal, analítico; el nivel de investigación es relacional y el diseño es epidemiológico de tipo analítico. La población consto de 120 estudiantes universitarios, con muestra probabilística de 92. Los instrumentos utilizados fueron: la escala de satisfacción familiar de Olson & Wilson adaptado por flores, Hinostroza & Quiroz (2014) y la escala de ansiedad de Zung (1971) Los resultados indican no existe suficiente evidencia para rechazar la Ho, por lo tanto, no existe relación entre ambas variables; 46,7% se encuentra en el nivel alto de satisfacción familiar, el 38,8% se encuentran en el promedio, el 13% se el nivel muy alto y 2,2% en el nivel bajo; de la misma forma el 63% se encuentran en el rango normal de ansiedad, el 31,5% se siente ligeramente ansioso (o), el 3,3% se sienten moderadamente ansiosos y el 2,2% se encuentran severamente ansiosos (as); con respecto al rango de edad el 45,7% se encuentra entre 16 a 18 años de edad y el 54,3% en el rango de 19 a 40 años de edad; finalmente el 69,6% son de sexo femenino y el 30,4% del sexo masculino. Se concluye que no existe relación entre ambas variables de investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).