Frecuencia de agenesia dental en radiografías panorámicas de pacientes que acudieron a la clínica odontológica Uladech, durante los meses de enero a diciembre, Áncash, Chimbote, 2016
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, con enfoque cualitativo, se realizó con el propósito de determinar la frecuencia de agenesia dental en radiografías panorámicas de pacientes que acudieron a la clínica odontológica ULADECH, durante los meses de en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | ULADECH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/10307 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/10307 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agenesia Hipondoncia Oligodoncia Anodoncia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, con enfoque cualitativo, se realizó con el propósito de determinar la frecuencia de agenesia dental en radiografías panorámicas de pacientes que acudieron a la clínica odontológica ULADECH, durante los meses de enero a diciembre, Áncash, Chimbote, 2016. El tamaño muestral estuvo constituida por 280 radiografías panorámicas, para la recolección de datos, se analizó cada radiografía panorámica en un monitor, se evaluó agenesia dental, según su clasificación, localización, edad, sexo y pieza dentaria. La frecuencia de agenesia dental en la población estudiada fue de 13,2%. De los cuales la hipondoncia presentó 13,2 %, en relación a la oligodoncia 0,0% y la anodoncia 0,0%. La mandíbula presento mayor frecuencia de agenesia dental (6,1%), en relación a el maxilar (3,2%), y ambos presentaron (3,9%).La edad donde hubo más frecuencia de agenesia fue de 13 a 15 años (5,0%), y menor en las edades de 22 a 24 años (1,1%). El 7,5% de agenesia encontrada correspondió al sexo femenino, siendo menor en varones con un 5,7%. Por último se encontró que la frecuencia de agenesia fue mayor en los terceros molares (8,9%), y menor en los incisivos laterales (0,4%). De las 280 radiografías panorámicas estudiadas, se encontró que la agenesia dental fue de 13,2%, en comparación a las radiografías que no presentaron ningún tipo de agenesia dental representando el 86,8%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).