Determinantes biosocioeconomicos y percepción de la calidad del cuidado de enfermería en el adulto del Centro de Salud Nuevo Sullana - Sullana, 2020
Descripción del Articulo
Los determinantes de la salud son condiciones para el desarrollo humano, dependientes de factores económicos, que explican las desigualdades afectando la salud. Esta investigación tuvo como objetivo general: Determinar la relación entre los determinantes biosocioeconomicos y percepción de la calidad...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
| Repositorio: | ULADECH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/32936 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/32936 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Determinantes biosocioeconómicos Percepción de calidad Cuidado de enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Los determinantes de la salud son condiciones para el desarrollo humano, dependientes de factores económicos, que explican las desigualdades afectando la salud. Esta investigación tuvo como objetivo general: Determinar la relación entre los determinantes biosocioeconomicos y percepción de la calidad del cuidado de enfermería en el adulto que acude al Centro de salud Nuevo Sullana – Sullana, 2020. Fue tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional, tuvo una muestra no probabilística de 150 adultos por conveniencia por COVID 19, para la recolección de datos mediante la técnica de la entrevista se utilizó el cuestionario sobre los determinantes de la salud en adultos de las regiones del Perú y el cuestionario de evaluación Care – Q de cuidados de enfermería. Se estableció la relación entre variables de estudio utilizando la prueba de independencia de criterio Chi cuadrado con el 95% de confiabilidad y con significancia de P<0.05. Llegando a los siguientes resultados y conclusiones: En los determinantes biosocioeconomicos el 56,0% (84) son sexo femenino, el 68,0% (102) son adultos maduros de edad 30 a 59 años, el 60,7% (91) tienen grado de instrucción secundaria completa/incompleta, el 44,0% (66) tienen un ingreso económico de 801 a 1000 mensuales, el 50,0% (75) tienen trabajo de ocupación eventual. En la percepción de calidad del cuidado de enfermería más de la mitad tienen un nivel medio de percepción. No existe relación estadísticamente significativa entre los factores biosocioeconomicos: grado de instrucción, ingreso económico y ocupación con la percepción de la calidad del cuidado de enfermería. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).