El cuento motor como estrategia de aprendizaje para desarrollar la expresión corporal en los estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa N° 38610 Ayacucho, 2024

Descripción del Articulo

Hoy en día se observa que muchos de los estudiantes de 3ro y 4to grado de primaria tienen dificultades en su expresión corporal debido a la falta de estrategias como el cuento motor, por ello tuvo como objetivo, determinar la aplicación del cuento motor como estrategia de aprendizaje para desarrolla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayuque Ccoicca, Rosbelt
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/38914
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/38914
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Corporal
Cuento
Expresión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Hoy en día se observa que muchos de los estudiantes de 3ro y 4to grado de primaria tienen dificultades en su expresión corporal debido a la falta de estrategias como el cuento motor, por ello tuvo como objetivo, determinar la aplicación del cuento motor como estrategia de aprendizaje para desarrollar la expresión corporal en los estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa N° 38610 Ayacucho, 2024. La metodología de esta investigación es de tipo cuantitativo, nivel aplicado y un diseño preexperimental. La población está constituida por 87 estudiantes de 1°, 2°,3°, 4°, 5° y 6° grado y la muestra estuvo constituida por 25 estudiantes de 3 y 4 grado de primaria. La técnica que se uso fue la observación y el instrumento la guía de observación, validado por un juicio de expertos. Obteniéndose como resultados en el pretest, los estudiantes se encuentran en el nivel de en inicio con un 56% con respecto a la expresión corporal, y en el post test se encuentran en el nivel de logro esperado con el 92%, en la constatación de hipótesis no tuvo una distribución normal por la cual se utilizó la prueba de Wilcoxon. Se llegó a la conclusión que en la comprobación de hipótesis se logró un nivel de significancia es de 0,000 siendo menor que 0,05 de tal forma se rechaza la hipótesis nula H0 y se acepta la hipótesis alterna Ha.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).