Determinantes de la salud en las personas adultas del caserío Yapato_La Unión_Piura, 2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, cuyo enunciado del problema fue ¿Cuáles son los determinantes de la salud de las personas adultas del caserío Yapato_La_Unión_Piura,2021?, objetivos describir los determinantes de la salud de las personas adultas del caserío Yapato_La Unión_Piura,2021. Tipo cuan...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | ULADECH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/26739 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/26739 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Determinantes de salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación, cuyo enunciado del problema fue ¿Cuáles son los determinantes de la salud de las personas adultas del caserío Yapato_La_Unión_Piura,2021?, objetivos describir los determinantes de la salud de las personas adultas del caserío Yapato_La Unión_Piura,2021. Tipo cuantitativo, descriptivo, con diseño de una sola casilla, la muestra fue 100 personas adultas mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, instrumento para la recolección de datos cuestionario sobre determinantes de la salud de las personas adultas, se aplicó con las personas adultas, utilizando la técnica de la entrevista. cuyos resultados principales y conclusiones son: más de la mitad son de sexo femenino (57%), menos de la mitad tienen secundaria completa/incompleta (48%), la mitad tienen ingreso económico familiar menor de 750 soles (50%), y menos de la mitad del jefe de familia tienen trabajo eventual (30%). Menos de la mitad tienen una vivienda unifamiliar (48%), la mayoría tiene vivienda propia (68%), menos de la mitad se abastecen de agua de la cisterna (45%). La mayoría si realizan sus exámenes médicos en un establecimiento de salud (68%). La mayoría tiene seguro SIS-Minsa (65%), y menos de la mitad considera que la calidad de la atención que recibió en el establecimiento de salud fue mala (42%). Se concluye que la pobreza y la falta de oportunidades sigue marcando la vida y el futuro de las personas para superar las dificultades. Por ello, se recomienda brindar talleres para sumar un aporte a la canasta familiar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).