Mejorando la lactancia materna en el servicio de Neonatología. Hospital Eleazar Guzmán Barrón – Chimbote, 2015

Descripción del Articulo

El presente Proyecto de Intervención denominado “Mejorando la lactancia materna en el servicio de Neonatología. Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón. Chimbote, 2015” realizado con la finalidad de obtener el título de Enfermera Especialista en Cuidados Neonatales, surge como una necesidad urgente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Incio Incio, Roxana Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/21476
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/21476
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lactancia Materna
Servicio de Neonatología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id ULAD_28070cb21f72c13bab86bdfa38c97e41
oai_identifier_str oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/21476
network_acronym_str ULAD
network_name_str ULADECH-Institucional
repository_id_str 3635
dc.title.es_ES.fl_str_mv Mejorando la lactancia materna en el servicio de Neonatología. Hospital Eleazar Guzmán Barrón – Chimbote, 2015
title Mejorando la lactancia materna en el servicio de Neonatología. Hospital Eleazar Guzmán Barrón – Chimbote, 2015
spellingShingle Mejorando la lactancia materna en el servicio de Neonatología. Hospital Eleazar Guzmán Barrón – Chimbote, 2015
Incio Incio, Roxana Maria
Lactancia Materna
Servicio de Neonatología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Mejorando la lactancia materna en el servicio de Neonatología. Hospital Eleazar Guzmán Barrón – Chimbote, 2015
title_full Mejorando la lactancia materna en el servicio de Neonatología. Hospital Eleazar Guzmán Barrón – Chimbote, 2015
title_fullStr Mejorando la lactancia materna en el servicio de Neonatología. Hospital Eleazar Guzmán Barrón – Chimbote, 2015
title_full_unstemmed Mejorando la lactancia materna en el servicio de Neonatología. Hospital Eleazar Guzmán Barrón – Chimbote, 2015
title_sort Mejorando la lactancia materna en el servicio de Neonatología. Hospital Eleazar Guzmán Barrón – Chimbote, 2015
author Incio Incio, Roxana Maria
author_facet Incio Incio, Roxana Maria
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodriguez de Guzman, Yolanda Elizabeth
dc.contributor.author.fl_str_mv Incio Incio, Roxana Maria
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Lactancia Materna
Servicio de Neonatología
topic Lactancia Materna
Servicio de Neonatología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description El presente Proyecto de Intervención denominado “Mejorando la lactancia materna en el servicio de Neonatología. Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón. Chimbote, 2015” realizado con la finalidad de obtener el título de Enfermera Especialista en Cuidados Neonatales, surge como una necesidad urgente para el manejo del neonato y así mejorar la calidad de su cuidado. La lactancia materna, cuya recuperación como forma de alimentación del recién nacido y el niño pequeño es todavía algo que tiene que trabajarse, está necesitada entre otras cosas de publicación es científicas, que actualicen a la luz de los conocimientos recientes, el singular valor que representa para el niño (a) y la madre y que ofrezca nuevas soluciones a los problemas que plantea la lactancia materna en el mundo de hoy. (1) La lactancia materna no sólo ofrece la nutrición perfecta para el bebé en desarrollo, también provee protección inmunológica de valor incalculable contra una larga lista de enfermedades; infecciones respiratorias, alergias, enfermedades del intestino como la enterocolitis necrotizante, meningitis, muerte súbita del lactante, diarrea, neumonía, etc. (1) La evidencia actual indica que la lactancia materna es el método de alimentación infantil más seguro y saludable, además proporciona beneficios a corto, mediano y largo plazo a la niña o el niño, tanto en su estado nutricional, afectivo y de salud y desarrollo durante los primeros años de vida e incluso en períodos posteriores, extendiendo éstos beneficios a la madre, familia y comunidad.(2) La promoción, protección y el apoyo de la lactancia materna como acciones de salud pública de primer órden corresponden a la administración sanitaria del ente rector. 7 Sin embargo, este cambio de posición de la lactancia materna exige también el cambio de actitud de los responsables directos de la atención de la madre y el niño(a), ya que nuestro deber es adquirir los conocimientos científicos adecuados que permitan valorar la lactancia materna en su justa medida y estar capacitados para resolver los problemas que su práctica conlleva. (2) La 55°, Asamblea mundial de la salud de la OMS hizo pública, el 16 de abril del 2002, la estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño, en la que se refiere a la lactanacia materna como “una forma sin parangón de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y desarrollo sano de los lactantes”. En el párrafo 40 de dicho documento se reconoce la importancia que tiene una adecuada formación del personal de salud, al exigir que todas las escuelas de profesionales de salud (medicina, enfermería, obstetricia, nutricionistas) garanticen que en su educación básica se incluya una formación adecuada sobre la fisiología de la lactancia, la lactancia exclusiva y prolongada y el código de comercialización de succedáneos de la leche materna. Al mismo nivel de interés se sitúa el adiestramiento de los alumnos en la prestación de apoyo especializado a las madres lactantes.(1) La OMS destaca en su informe que la lactancia materna es un requisito fundamental para que el niño alcance el nivel más alto posible de salud, derecho reconocido en el artículo 24 de la Convención sobre los derechos del niño (1989) y establece como absolutamente necesaria la adecuada capacitación del personal sanitario responsable de la salud de la madre y el niño.(2) 8 En nuestro país los resultados de la Encuesta Demográfica y de salud familiar ENDES, evidencia que a nivel nacional la proporción de menores de seis meses de edad con lactancia materna exclusiva a aumentado de 68.7% a 72,3% entre los años 2007 a 2013, sin embargo se encuentra lejos de los valores considerados como óptimos por la OMS (80%), asi mismo la proporción de niñas y niños que inició la lactancia materna en la primera hora de nacido sólo es del 56% (2014), siendo de menor prevalencia en las zonas urbanas. El Ministerio de Salud asumiendo su rol rector y en mérito a cumplimiento de compromisos establecidos en concordancia con la Estrategia mundial para la alimentación del niño pequeño, establece como uno de sus objetivos: estimular y promover la lactancia materna en el primer año de vida, además promover, proteger y apoyar la lactancia materna hasta los 24 meses de vida. Asimismo en el marco de la certificación de establecimientos de salud como amigos de la madre la niña y el niño, que tiene como base el cumplimiento de los 10 pasos para una lactancias materna exitosa, la OMS, nos marca las pautas necesarias para apoyar la lactancia materna en los establecimientos de salud que brindan atención materno infantil. El Hospital Eleazar Guzmán Barrón de Chimbote, institución donde desempeño mi ejercicio profesional, cuenta con un servicio de Neonatología que tiene la capacidad resolutiva y numérica a nivel regional. Se recibe un promedio de 250 nacimientos mensuales (Libro de Censo de Neonatología 2014 – 2015), sin embargo el porcentaje promedio de inicio de alimnetación con otras sustancias que no sosn leche materna es considerable, lo que va en contra de todas las recomendaciones de la OMS y el MINSA y que pone en riesgo la salud física y psicológica de los neonatos atendidos en la institución. 9 El presente proyecto de intervención está estructurado de la siguiente manera: justificación, objetivos general y específicos, metas, población beneficiaria, metodología de trabajo (estrategias de intervención o líneas de acción), recursos requeridos, cronograma de actividades, aspectos organizativos e institucionales, referencias bibliográficas y anexos.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-06T21:43:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-06T21:43:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-04-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13032/21476
url https://hdl.handle.net/20.500.13032/21476
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Repositorio Institucional - ULADECH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ULADECH-Institucional
instname:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
instacron:ULADECH
instname_str Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
instacron_str ULADECH
institution ULADECH
reponame_str ULADECH-Institucional
collection ULADECH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/21476/1/LACTANCIA_MATERNA_SERVICIO_DE_NEONATOLOGIA_INCIO_INCIO_ROXANA_MARIA.pdf
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/21476/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 978a6491cc5066977fda4d4cd1e50800
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional ULADECH CATOLICA
repository.mail.fl_str_mv webmaster@uladech.edu.pe
_version_ 1837183382683910144
spelling Rodriguez de Guzman, Yolanda ElizabethIncio Incio, Roxana Maria2021-04-06T21:43:17Z2021-04-06T21:43:17Z2021-04-06https://hdl.handle.net/20.500.13032/21476El presente Proyecto de Intervención denominado “Mejorando la lactancia materna en el servicio de Neonatología. Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón. Chimbote, 2015” realizado con la finalidad de obtener el título de Enfermera Especialista en Cuidados Neonatales, surge como una necesidad urgente para el manejo del neonato y así mejorar la calidad de su cuidado. La lactancia materna, cuya recuperación como forma de alimentación del recién nacido y el niño pequeño es todavía algo que tiene que trabajarse, está necesitada entre otras cosas de publicación es científicas, que actualicen a la luz de los conocimientos recientes, el singular valor que representa para el niño (a) y la madre y que ofrezca nuevas soluciones a los problemas que plantea la lactancia materna en el mundo de hoy. (1) La lactancia materna no sólo ofrece la nutrición perfecta para el bebé en desarrollo, también provee protección inmunológica de valor incalculable contra una larga lista de enfermedades; infecciones respiratorias, alergias, enfermedades del intestino como la enterocolitis necrotizante, meningitis, muerte súbita del lactante, diarrea, neumonía, etc. (1) La evidencia actual indica que la lactancia materna es el método de alimentación infantil más seguro y saludable, además proporciona beneficios a corto, mediano y largo plazo a la niña o el niño, tanto en su estado nutricional, afectivo y de salud y desarrollo durante los primeros años de vida e incluso en períodos posteriores, extendiendo éstos beneficios a la madre, familia y comunidad.(2) La promoción, protección y el apoyo de la lactancia materna como acciones de salud pública de primer órden corresponden a la administración sanitaria del ente rector. 7 Sin embargo, este cambio de posición de la lactancia materna exige también el cambio de actitud de los responsables directos de la atención de la madre y el niño(a), ya que nuestro deber es adquirir los conocimientos científicos adecuados que permitan valorar la lactancia materna en su justa medida y estar capacitados para resolver los problemas que su práctica conlleva. (2) La 55°, Asamblea mundial de la salud de la OMS hizo pública, el 16 de abril del 2002, la estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño, en la que se refiere a la lactanacia materna como “una forma sin parangón de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y desarrollo sano de los lactantes”. En el párrafo 40 de dicho documento se reconoce la importancia que tiene una adecuada formación del personal de salud, al exigir que todas las escuelas de profesionales de salud (medicina, enfermería, obstetricia, nutricionistas) garanticen que en su educación básica se incluya una formación adecuada sobre la fisiología de la lactancia, la lactancia exclusiva y prolongada y el código de comercialización de succedáneos de la leche materna. Al mismo nivel de interés se sitúa el adiestramiento de los alumnos en la prestación de apoyo especializado a las madres lactantes.(1) La OMS destaca en su informe que la lactancia materna es un requisito fundamental para que el niño alcance el nivel más alto posible de salud, derecho reconocido en el artículo 24 de la Convención sobre los derechos del niño (1989) y establece como absolutamente necesaria la adecuada capacitación del personal sanitario responsable de la salud de la madre y el niño.(2) 8 En nuestro país los resultados de la Encuesta Demográfica y de salud familiar ENDES, evidencia que a nivel nacional la proporción de menores de seis meses de edad con lactancia materna exclusiva a aumentado de 68.7% a 72,3% entre los años 2007 a 2013, sin embargo se encuentra lejos de los valores considerados como óptimos por la OMS (80%), asi mismo la proporción de niñas y niños que inició la lactancia materna en la primera hora de nacido sólo es del 56% (2014), siendo de menor prevalencia en las zonas urbanas. El Ministerio de Salud asumiendo su rol rector y en mérito a cumplimiento de compromisos establecidos en concordancia con la Estrategia mundial para la alimentación del niño pequeño, establece como uno de sus objetivos: estimular y promover la lactancia materna en el primer año de vida, además promover, proteger y apoyar la lactancia materna hasta los 24 meses de vida. Asimismo en el marco de la certificación de establecimientos de salud como amigos de la madre la niña y el niño, que tiene como base el cumplimiento de los 10 pasos para una lactancias materna exitosa, la OMS, nos marca las pautas necesarias para apoyar la lactancia materna en los establecimientos de salud que brindan atención materno infantil. El Hospital Eleazar Guzmán Barrón de Chimbote, institución donde desempeño mi ejercicio profesional, cuenta con un servicio de Neonatología que tiene la capacidad resolutiva y numérica a nivel regional. Se recibe un promedio de 250 nacimientos mensuales (Libro de Censo de Neonatología 2014 – 2015), sin embargo el porcentaje promedio de inicio de alimnetación con otras sustancias que no sosn leche materna es considerable, lo que va en contra de todas las recomendaciones de la OMS y el MINSA y que pone en riesgo la salud física y psicológica de los neonatos atendidos en la institución. 9 El presente proyecto de intervención está estructurado de la siguiente manera: justificación, objetivos general y específicos, metas, población beneficiaria, metodología de trabajo (estrategias de intervención o líneas de acción), recursos requeridos, cronograma de actividades, aspectos organizativos e institucionales, referencias bibliográficas y anexos.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Católica Los Ángeles de ChimbotePEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Católica Los Ángeles de ChimboteRepositorio Institucional - ULADECHreponame:ULADECH-Institucionalinstname:Universidad Católica los Ángeles de Chimboteinstacron:ULADECHLactancia MaternaServicio de Neonatologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Mejorando la lactancia materna en el servicio de Neonatología. Hospital Eleazar Guzmán Barrón – Chimbote, 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUTítulo de segunda especialidad en Enfermería en Cuidados NeonatalesUniversidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Enfermería en Cuidados NeonatalesSegunda especialidad en Enfermería en cuidados neonatales – PresencialSede Centralhttp://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/2147132959152https://orcid.org/0000-0001-7468-888917922532http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad913999Lopez Lozano, Maria ElenaQuiñones Sanchez, Rosa MaribelBenitez Alvarado, Rocio Leonor YadiraORIGINALLACTANCIA_MATERNA_SERVICIO_DE_NEONATOLOGIA_INCIO_INCIO_ROXANA_MARIA.pdfLACTANCIA_MATERNA_SERVICIO_DE_NEONATOLOGIA_INCIO_INCIO_ROXANA_MARIA.pdfapplication/pdf908465http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/21476/1/LACTANCIA_MATERNA_SERVICIO_DE_NEONATOLOGIA_INCIO_INCIO_ROXANA_MARIA.pdf978a6491cc5066977fda4d4cd1e50800MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/21476/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.13032/21476oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/214762022-05-02 15:00:21.698Repositorio Institucional ULADECH CATOLICAwebmaster@uladech.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.898172
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).