Exportación Completada — 

Epistemología de la Psicología

Descripción del Articulo

"Se ha demostrado científicamente”. Esta es una expresión que se escucha con frecuencia. ¿Qué magia posee esta frase, que después de oírla, el resto se calla y asiente? Una revisión histórica del conocimiento nos podría dar respuesta, pues son diversos los métodos que se han usado para encontra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valle Salvatierra, Willy
Formato: libro
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/6402
Enlace del recurso:http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/6397
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Filosofía, Epistemología, Psicología, Realidad, Verdad
Descripción
Sumario:"Se ha demostrado científicamente”. Esta es una expresión que se escucha con frecuencia. ¿Qué magia posee esta frase, que después de oírla, el resto se calla y asiente? Una revisión histórica del conocimiento nos podría dar respuesta, pues son diversos los métodos que se han usado para encontrar un conocimiento verdadero, y pese a que la ciencia no busca la verdad en sí, solo describir correctamente un aspecto de la realidad y explicarla, esto ha bastado para atribuirle, erróneamente, el carácter monopolizadora de la verdad. La ciencia en la vida práctica ha reemplazado a la autoridad de cualquier libro sagrado, es “palabra de Dios”, en especial para aquellos que menos conocen de ciencia. La ciencia ha sido promocionada como la que mejor explica la realidad, incluso se la llegó a desvincular de la misma filosofía, ubicándola en una situación opuesta. Todo esto funcionó en una época, en la que la realidad era concebida como una máquina y donde era necesario conocer los mecanismos de su funcionamiento, ¿cuáles serían esas leyes? Pues todo tenía leyes, solo habría que descubrirlas. Incluso el mismo hombre estaba regulado por esas leyes. Han pasado varios siglos y aún no se las conocen. Los paradigmas han cambiado y la misma realidad se muestra extraña. Los constantes tiempo-espacios ahora son relativos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).