Aplicación de la Ley N° 22175 y su reglamento en las comunidades nativas del distrito de Callería, Ucayali, Perú. 2024
Descripción del Articulo
La tesis se planteó como objetivo: Determinar la aplicación de la Ley N° 22175 y su reglamento en las comunidades nativas situadas en el distrito de Callería – Coronel Portillo, Ucayali, Perú. (2023), la tesis es de tipo mixta (cualitativa-cuantitativa), por su naturaleza será bibliográfica se usará...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
| Repositorio: | ULADECH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/37946 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/37946 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comunidades Campesinas Comunidades Nativas Pueblos Indígenas Propiedad a la Tierra Recursos Forestales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | La tesis se planteó como objetivo: Determinar la aplicación de la Ley N° 22175 y su reglamento en las comunidades nativas situadas en el distrito de Callería – Coronel Portillo, Ucayali, Perú. (2023), la tesis es de tipo mixta (cualitativa-cuantitativa), por su naturaleza será bibliográfica se usará el método argumentativo, nivel descriptivo orientando el análisis, se trata en sí de un diseño particular “sui géneris”,porque el propósito del estudio es introducir y orientar al investigador en la profundización del conocimiento respecto a l d e r e c h o a los recursos forestales de las CC NN según la Ley Nº 22175, su diseño fue no experimental, las técnicas será la encuesta y el instrumento el cuestionarios, asimismo, de recojo de datos la observación y el análisis de contenido; utilizando fichas documentales, arribando a las siguientes conclusiones: Se ha identificado que en el distrito de Calleria, capital de la provincia de Coronel Portillo, se encuentran veinte (20) comunidades nativas tituladas de las etnias shipibo, shipibo-conibo, awajun y asheninca, asentadas a la horillas de los ríos, de cochas o lagunas, debido a que su primera alimentación es el pescado y subsisten de la pesca, de la casa y recolección de frutas, de lo que. un 70% que señalan que el Estado garantiza la integridad de la propiedad territorial de las CC.NN y solo un 30% de consultantes responden que el Estado no garantiza su propiedad territorial. Sin embargo, existen CC NN en proceso de reconocimiento, que muchas veces al no poder ser reconocidos en forma independiente se convierten en anexo de otra comunidad y otras comunidades que no están en proceso de titulación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).