Manejo clínico del aborto incompleto en gestante adolescente atendida en IPRESS III-1

Descripción del Articulo

La amenaza de aborto, se define como la salida de sangre y/o dolor, sin cambios en el cuello uterino y latidos fetales presentes en el feto (1), es una forma que puede presentarse un aborto espontáneo, con o sin eliminación, incompleta o completa del producto del embarazo, con menos de 20 semanas o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sandiga Vilches, Mirtha
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/908
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/908
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:aborto incompleto
adolescente
primigesta
Descripción
Sumario:La amenaza de aborto, se define como la salida de sangre y/o dolor, sin cambios en el cuello uterino y latidos fetales presentes en el feto (1), es una forma que puede presentarse un aborto espontáneo, con o sin eliminación, incompleta o completa del producto del embarazo, con menos de 20 semanas o determinando un peso fetal menor de 500 gr. (2). Consideramos importante establecer los diagnósticos diferenciales porque el 50% de casos avanza hacia la retención, expulsión total o parcial del embrión o feto. En el año 2015 el INEI, el grupo etario de 10 a 19 años constituyó el 18,6% de la población peruana, y para el año 2021 será 17,4%. Se describe el curso clínico de una primigesta adolescente de 6 semanas 5/7 por ecografía, asiste a la emergencia refiriendo dolor abdominal tipo cólico con sangrado vaginal, ingresa con el diagnóstico de amenaza de aborto, es hospitalizada por 2 días, se realizó una ecografía, que definió el diagnóstico de aborto incompleto, se realizó legrado uterino, evoluciona favorablemente y se da de alta con indicaciones.El objetivo de la revisión es describir la amenaza de aborto y aborto incompleto en gestante adolescente y el manejo clínico en una IPRESS III-1, además revisar las normas vigentes relacionadas a la atención obstétrica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).