Estado fetal no tranquilizador en gestante añosa del Hospital San Bartolomé, Lima – 2024
Descripción del Articulo
El presente informe clínico se centra en el Estado Fetal No Tranquilizador (EFNT), previamente conocido como Sufrimiento Fetal Agudo, que trata de una condición neonatal detectable a través del monitoreo fetal que, si no se trata rápidamente, puede derivar en complicaciones graves. Objetivo: Analiza...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
Repositorio: | UJCM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/3703 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12819/3703 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Complicaciones del parto Gestante añosa Sufrimiento fetal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | El presente informe clínico se centra en el Estado Fetal No Tranquilizador (EFNT), previamente conocido como Sufrimiento Fetal Agudo, que trata de una condición neonatal detectable a través del monitoreo fetal que, si no se trata rápidamente, puede derivar en complicaciones graves. Objetivo: Analizar la aplicación clínica y terapéutica del EFNT en una paciente embarazada que fue atendida en el Hospital San Bartolomé, Lima, durante el 2024. Resultados: Se refiere a una mujer de 41 años, siguiendo la gestación de 38 semanas, que acudió al servicio de urgencias del Hospital San Bartolomé después de recibir una consulta desde el consultorio externo por la obtención de un Test No Estresante (NST) no reactivo. La primera valoración clínica no mostró actividad uterina ni alteraciones en la cervical, se procede a realizar una segunda revisión del NST, lo que corroboró el diagnóstico de EFNT. Con esta evidencia se llevó a cabo una cesárea de urgencia y durante el procedimiento se detectó un leiomioma en el útero. El procedimiento concluyó con la aparición de una recién nacida viva, de raza femenina, con un peso de 3365 gramos, Apgar 9/9, estatura de 51 cm, perímetro cefálico de 35 cm, evaluación de 40 semanas con Capurro y líquido amniótico claro, en la cantidad correcta y sin olor fétido. El progreso posoperatorio resultó ser positivo y la paciente recibió el alta al segundo día de la posparto. La investigación anatómica de la placenta mostró la existencia de infartos. Conclusión: El EFNT necesita un diagnóstico y tratamiento tempranos para reducir la posibilidad de mortalidad neonatal; sin embargo, las causas subyacentes suelen ser detectadas solo después de la solución del parto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).