Factores de riesgo para desarrollar acretismo placentario en una gestante atendida en un Hospital Nivel IV Essalud Lima 2017
Descripción del Articulo
La placenta viene a ser un órgano bastante complejo el cual se encarga de generar la secreción de hormonas y enzimas, además de realizar la transmisión de productos metabólicos y de nutrientes, actuando como interfaz de inmunología entre el feto y la madre. Formándose desde las primeras semanas de l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
Repositorio: | UJCM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/770 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12819/770 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acretismo placentario factores de riesgo embarazo |
Sumario: | La placenta viene a ser un órgano bastante complejo el cual se encarga de generar la secreción de hormonas y enzimas, además de realizar la transmisión de productos metabólicos y de nutrientes, actuando como interfaz de inmunología entre el feto y la madre. Formándose desde las primeras semanas de la gestación, logrando su inserción al útero mediante las vellosidades coriales, su adecuada inserción permite un adecuado desarrollo de la gestación (1) El acretismo placentario, es la implantación irregular de la placenta el cual facilita que las vellosidades coriales se inserten en el miometrio, esto como efecto correlativo de la ausencia o deficiencia de la decidua basal. Por ello la morbilidad materna se incrementa de forma considerable en una relación de 1 caso en cada 2500 nacimientos. Estadísticamente es notable la frecuencia con la que se dan los casos de acretismo placentario debido al incremento de la práctica de cesáreas además de la edad materna. Noguera F. et al, mencionan lo manifestado por la Organización Mundial de la Salud quienes califican el acretismo placentario como una nueva pandemia la cual se relaciona en forma directa a aquellas pacientes que han tenido dos o más cesáreas, convirtiéndose en una alteración catastrófica en la obstetricia moderna (2).Objetivo: Identificar los factores de riesgo para desarrollar acretismo placentario, en una gestante atendida en un Hospital de IV Nivel de EsSalud – 2017. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, mediante la metodología de la revisión de la historia clínica y análisis del caso de acretismo placentario en una gestante atendida en un Hospital de IV Nivel de EsSalud – 2017. Resultado: Se identificó como factores de riesgo para desarrollo de acretismo placentario, la edad avanzada, multiparidad, el antecedente de cesáreas anteriores, placenta previa y antecedente de legrado uterino. Conclusión: La identificación oportuna de los factores de riesgo para desarrollar acretismo placentario permitirá realizar el manejo oportuno y evitar complicaciones derivadas de esta patología. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).