Medidas de protección y la inaplicación de los botones de pánico en la lucha contra la violencia de género, distrito judicial de Moquegua, 2023

Descripción del Articulo

El estudio se ha centrado en determinar la relación entre las medidas de protección y la inaplicación de los botones de pánico en la lucha contra la violencia de género, Distrito Judicial de Moquegua, 2023. Los métodos empleados para realizar el estudio se enfocaron en la utilización de encuestas ba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gomez Choque, Carmen Liseth, Vargas Diaz, Victoria Jackeline
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/2579
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/2579
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medidas de protección
retiro del agresor
prohibición de comunicación
proximidad de la víctima
botones de pánico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El estudio se ha centrado en determinar la relación entre las medidas de protección y la inaplicación de los botones de pánico en la lucha contra la violencia de género, Distrito Judicial de Moquegua, 2023. Los métodos empleados para realizar el estudio se enfocaron en la utilización de encuestas basadas en un modelo correlacional, contando con la participación de catorce expertos. Se obtuvieron datos que evidenciaron una correlación notable de 0.933, la cual, con un nivel de significancia menor a 0.05, relaciona las estrategias de seguridad con la no implementación de mecanismos de alarma. Este análisis permitió determinar la presencia de un vínculo considerable entre diversas tácticas de seguridad y la falta de adopción de dichos dispositivos. En detalle, se percibió una conexión de 0.727 entre la expulsión del ofensor de la vivienda y la carencia de mecanismos de alerta, cuestión que pone en peligro el distanciamiento entre el victimario y la víctima. Se detectó también una importante asociación de 0.860 entre la restricción de contacto con la parte afectada y la no presencia de alarmas, lo cual obstaculiza la notificación puntual de brechas en esta salvaguardia. Finalmente, se concluyó un enlace de 0.933 entre la prohibición de aproximación al afectado y la no implementación de dispositivos de alerta, situación que restringe la supervisión de dicha orden y eleva el riesgo de encuentros no consentidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).