Hemorragia obstétrica por embarazo ectópico Hospital Regional Moquegua 2018

Descripción del Articulo

Una de las causas más relevantes de abdomen agudo en obstetricia es el embarazo ectópico, el cual se define como la implantación de un óvulo fecundado fuera de la cavidad uterina, esta entidad es propia de la especie humana. Su incidencia ha ido en aumento debido al uso de las técnicas de reproducci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Araoz Chavez, Jesus Hayde
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/618
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/618
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hemorragia obstétrica
Embarazo
Ectópico
id UJCM_9a2d8007b6e63ffa3c46ba7c86041447
oai_identifier_str oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/618
network_acronym_str UJCM
network_name_str UJCM-Institucional
repository_id_str 4862
dc.title.es_ES.fl_str_mv Hemorragia obstétrica por embarazo ectópico Hospital Regional Moquegua 2018
title Hemorragia obstétrica por embarazo ectópico Hospital Regional Moquegua 2018
spellingShingle Hemorragia obstétrica por embarazo ectópico Hospital Regional Moquegua 2018
Araoz Chavez, Jesus Hayde
Hemorragia obstétrica
Embarazo
Ectópico
title_short Hemorragia obstétrica por embarazo ectópico Hospital Regional Moquegua 2018
title_full Hemorragia obstétrica por embarazo ectópico Hospital Regional Moquegua 2018
title_fullStr Hemorragia obstétrica por embarazo ectópico Hospital Regional Moquegua 2018
title_full_unstemmed Hemorragia obstétrica por embarazo ectópico Hospital Regional Moquegua 2018
title_sort Hemorragia obstétrica por embarazo ectópico Hospital Regional Moquegua 2018
author Araoz Chavez, Jesus Hayde
author_facet Araoz Chavez, Jesus Hayde
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Portugal Puma, Jaqueline Miriam
dc.contributor.author.fl_str_mv Araoz Chavez, Jesus Hayde
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Hemorragia obstétrica
Embarazo
Ectópico
topic Hemorragia obstétrica
Embarazo
Ectópico
description Una de las causas más relevantes de abdomen agudo en obstetricia es el embarazo ectópico, el cual se define como la implantación de un óvulo fecundado fuera de la cavidad uterina, esta entidad es propia de la especie humana. Su incidencia ha ido en aumento debido al uso de las técnicas de reproducción asistida y va de 1/200-300 nacidos vivos, es mayor en multípara que en primíparas oscilando en una edad del 48.2% en mujeres de 30-39 años el 36.8% en las mujeres de 20-29 años. Muchos autores consideran al embarazo ectópico como una complicación grave del embarazo lo que puede llevar a la mortalidad de la mujer que lo padece. En el presente trabajo académico se ha revisado la epidemiología, el cuadro clínico, la localización o ubicación de la implantación del huevo, el tratamiento y seguimiento que se da en esta entidad. El caso clínico que se ha revisado es de una paciente mujer que presenta factores de riesgo para presentar la enfermedad, siendo los más relevantes los antecedentes ginecológicos, de 3 abortos incompletos con su respectivo tratamiento de legrado uterino. Así mismo el inicio de relaciones sexuales fue precoz, acompañada de eventos infecciosos vaginales. Presentó dolor moderado en hemiabdomen inferior que no calma a la posición antálgica, exacerbándose con el paso de las horas, y agregándose además náuseas y vómitos, determinando el diagnóstico inicial de: Síndrome doloroso abdominal, d/c apendicitis aguda, d/c tumoracion anexial, ingresando a sala de operaciones con el diagnóstico preoperatorio de Embarazo ectópico complicado y Diagnostico postoperatorio Embarazo ectópico complicado y hemoperitoneo. La recuperación de la paciente fue favorable concluyendo en alta médica con sus respectivas indicaciones.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-26T15:20:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-26T15:20:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12819/618
url https://hdl.handle.net/20.500.12819/618
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad José Carlos Mariátegui
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio Institucional - UJCM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UJCM-Institucional
instname:Universidad José Carlos Mariátegui
instacron:UJCM
instname_str Universidad José Carlos Mariátegui
instacron_str UJCM
institution UJCM
reponame_str UJCM-Institucional
collection UJCM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/618/3/Jesus_trabajoacademico_titulo_2019.pdf.txt
https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/618/4/Jesus_trabajoacademico_titulo_2019.pdf.jpg
https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/618/2/license.txt
https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/618/1/Jesus_trabajoacademico_titulo_2019.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d2441ffa6c03d588b966615ee8d7e647
cd66ae01fc7e8195a299366e110943e3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
75660eb0a3c6261fa54e597c716001a1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UJCM
repository.mail.fl_str_mv viceinvestigacion@ujcm.edu.pe
_version_ 1816263843016343552
spelling Portugal Puma, Jaqueline MiriamAraoz Chavez, Jesus Hayde2019-04-26T15:20:01Z2019-04-26T15:20:01Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12819/618Una de las causas más relevantes de abdomen agudo en obstetricia es el embarazo ectópico, el cual se define como la implantación de un óvulo fecundado fuera de la cavidad uterina, esta entidad es propia de la especie humana. Su incidencia ha ido en aumento debido al uso de las técnicas de reproducción asistida y va de 1/200-300 nacidos vivos, es mayor en multípara que en primíparas oscilando en una edad del 48.2% en mujeres de 30-39 años el 36.8% en las mujeres de 20-29 años. Muchos autores consideran al embarazo ectópico como una complicación grave del embarazo lo que puede llevar a la mortalidad de la mujer que lo padece. En el presente trabajo académico se ha revisado la epidemiología, el cuadro clínico, la localización o ubicación de la implantación del huevo, el tratamiento y seguimiento que se da en esta entidad. El caso clínico que se ha revisado es de una paciente mujer que presenta factores de riesgo para presentar la enfermedad, siendo los más relevantes los antecedentes ginecológicos, de 3 abortos incompletos con su respectivo tratamiento de legrado uterino. Así mismo el inicio de relaciones sexuales fue precoz, acompañada de eventos infecciosos vaginales. Presentó dolor moderado en hemiabdomen inferior que no calma a la posición antálgica, exacerbándose con el paso de las horas, y agregándose además náuseas y vómitos, determinando el diagnóstico inicial de: Síndrome doloroso abdominal, d/c apendicitis aguda, d/c tumoracion anexial, ingresando a sala de operaciones con el diagnóstico preoperatorio de Embarazo ectópico complicado y Diagnostico postoperatorio Embarazo ectópico complicado y hemoperitoneo. La recuperación de la paciente fue favorable concluyendo en alta médica con sus respectivas indicaciones.Trabajo academicoapplication/pdfspaUniversidad José Carlos Mariáteguiinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad José Carlos MariáteguiRepositorio Institucional - UJCMreponame:UJCM-Institucionalinstname:Universidad José Carlos Mariáteguiinstacron:UJCMHemorragia obstétricaEmbarazoEctópicoHemorragia obstétrica por embarazo ectópico Hospital Regional Moquegua 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSegunda Especialidad en Obstetricia con Mención en Emergencias Obstétricas, Alto Riesgo y Cuidados Críticos Maternos.Universidad José Carlos Mariátegui. Escuela de PostgradoTitulo de Segunda EspecialidadObstetriciaTEXTJesus_trabajoacademico_titulo_2019.pdf.txtJesus_trabajoacademico_titulo_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain65439https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/618/3/Jesus_trabajoacademico_titulo_2019.pdf.txtd2441ffa6c03d588b966615ee8d7e647MD53THUMBNAILJesus_trabajoacademico_titulo_2019.pdf.jpgJesus_trabajoacademico_titulo_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1449https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/618/4/Jesus_trabajoacademico_titulo_2019.pdf.jpgcd66ae01fc7e8195a299366e110943e3MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/618/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALJesus_trabajoacademico_titulo_2019.pdfJesus_trabajoacademico_titulo_2019.pdfapplication/pdf1123458https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/618/1/Jesus_trabajoacademico_titulo_2019.pdf75660eb0a3c6261fa54e597c716001a1MD5120.500.12819/618oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/6182021-01-03 09:42:22.143Repositorio Institucional - UJCMviceinvestigacion@ujcm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).