Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de viviendas autoconstruidas en el cercado de la provincia de Nasca Ica – 2019
Descripción del Articulo
En este proyecto se desarrolló una metodología para evaluar la vulnerabilidad sísmica de las viviendas autoconstruidas en el cercado de la provincia de Nasca. Para ello se realizó un estudio de los errores arquitectónicos, estructurales y procesos constructivos de 25 viviendas de albañilería confina...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
Repositorio: | UJCM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/1598 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12819/1598 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vulnerabilidad Peligro Riesgo sísmico Viviendas Autoconstrucción Albañilería http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | En este proyecto se desarrolló una metodología para evaluar la vulnerabilidad sísmica de las viviendas autoconstruidas en el cercado de la provincia de Nasca. Para ello se realizó un estudio de los errores arquitectónicos, estructurales y procesos constructivos de 25 viviendas de albañilería confinada. Las viviendas autoconstruidas sin asesoramiento técnico o profesional hacen vulnerables a las viviendas, lo cual genera pérdidas económicas, la vivienda sufre daños estructurales y pérdidas humanas. Se realizó la encuesta y posterior evaluación de la vulnerabilidad sísmica a 25 viviendas del cercado de la provincia de Nasca de la ciudad de Ica. Las fichas de recolección de datos fueron hechas por alumnos de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, posteriormente dichas fichas de encuesta fueron procesadas obteniendo la vulnerabilidad sísmica de las viviendas encuestadas, con la información procesada se realizó una base de datos para determinar las principales deficiencias de las viviendas autoconstruidas y finalmente concluir con recomendaciones para tener viviendas resistentes a los sismos. El resultado es el siguiente: La vulnerabilidad sísmica encontrada en las viviendas autoconstruidas de la provincia de Nasca fue alta en un 56 % y media en un 44 %, teniendo en la densidad de muros, y la calidad de la mano de obra en el proceso constructivo como los más resaltantes e influyentes, por lo que se hace necesario implementar una correcta cultura de construcción a través de la capacitación a la mano de obra del cercado de la provincia de Nasca. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).