Relación entre calidad de vida y efectividad de la pensión alimenticia en adultos mayores en la ciudad de Lima, 2024
Descripción del Articulo
La necesidad de determinar la relación entre la calidad de vida y la efectividad de la pensión alimenticia en adultos mayores en la ciudad de Lima, 2024, evidenció el desarrollo de un estudio correlacional, en donde se incidió en el empleo del cuestionario hacia un total de 86 operadores de justicia...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
| Repositorio: | UJCM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/3396 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12819/3396 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Calidad de vida pensión alimenticia adulto mayor estado de necesidad posibilidad económica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| Sumario: | La necesidad de determinar la relación entre la calidad de vida y la efectividad de la pensión alimenticia en adultos mayores en la ciudad de Lima, 2024, evidenció el desarrollo de un estudio correlacional, en donde se incidió en el empleo del cuestionario hacia un total de 86 operadores de justicia. Los resultados indicaron que la relación entre la calidad de vida y la efectividad de la pensión alimenticia fue de 0.688, demostrando que una asignación económica adecuada garantiza el acceso a recursos que favorecen el bienestar integral de las personas mayores. En cuanto a la calidad física, se observó un valor de 0.582, reflejando que el apoyo financiero estable facilita el acceso a servicios médicos y productos que mantienen la salud física. Asimismo, la calidad emocional obtuvo una relación de 0.715, lo cual evidencia que un respaldo económico constante reduce la ansiedad y proporciona estabilidad emocional. Se ha concluido que la efectividad de la pensión alimenticia impacta de manera positiva en las dimensiones física, emocional y general de la calidad de vida de las personas mayores. Esto permite una mayor autonomía y mejora el bienestar integral, al garantizar tanto la salud física como la tranquilidad emocional y la estabilidad en sus actividades cotidianas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).