Las personas jurídicas domiciliadas en el Perú y su afectación tributaria ante la imposibilidad de arrastrar pérdidas de fuente extranjera, en el ejercicio económico del año 2020

Descripción del Articulo

La presente tuvo como objetivo demostrar la imposibilidad que tienen los empresarios inversionistas que constituyen sucursales en el extranjero, domiciliados en nuestro país, al encontrarse frente a una realidad controversial, debido a que no pueden arrastrar las pérdidas que se generan en las sucur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sudario Sobrado, Delia Angelica, Castro Contreras, Teodoro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/1700
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/1700
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Afectación Tributaria
Arrastre de Pérdidas
Fuente Extranjera
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id UJCM_69ab927ebfec2a336ceff9e6b6c06926
oai_identifier_str oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/1700
network_acronym_str UJCM
network_name_str UJCM-Institucional
repository_id_str 4862
dc.title.es_PE.fl_str_mv Las personas jurídicas domiciliadas en el Perú y su afectación tributaria ante la imposibilidad de arrastrar pérdidas de fuente extranjera, en el ejercicio económico del año 2020
title Las personas jurídicas domiciliadas en el Perú y su afectación tributaria ante la imposibilidad de arrastrar pérdidas de fuente extranjera, en el ejercicio económico del año 2020
spellingShingle Las personas jurídicas domiciliadas en el Perú y su afectación tributaria ante la imposibilidad de arrastrar pérdidas de fuente extranjera, en el ejercicio económico del año 2020
Sudario Sobrado, Delia Angelica
Afectación Tributaria
Arrastre de Pérdidas
Fuente Extranjera
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short Las personas jurídicas domiciliadas en el Perú y su afectación tributaria ante la imposibilidad de arrastrar pérdidas de fuente extranjera, en el ejercicio económico del año 2020
title_full Las personas jurídicas domiciliadas en el Perú y su afectación tributaria ante la imposibilidad de arrastrar pérdidas de fuente extranjera, en el ejercicio económico del año 2020
title_fullStr Las personas jurídicas domiciliadas en el Perú y su afectación tributaria ante la imposibilidad de arrastrar pérdidas de fuente extranjera, en el ejercicio económico del año 2020
title_full_unstemmed Las personas jurídicas domiciliadas en el Perú y su afectación tributaria ante la imposibilidad de arrastrar pérdidas de fuente extranjera, en el ejercicio económico del año 2020
title_sort Las personas jurídicas domiciliadas en el Perú y su afectación tributaria ante la imposibilidad de arrastrar pérdidas de fuente extranjera, en el ejercicio económico del año 2020
author Sudario Sobrado, Delia Angelica
author_facet Sudario Sobrado, Delia Angelica
Castro Contreras, Teodoro
author_role author
author2 Castro Contreras, Teodoro
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valverde Cedano, Benito
dc.contributor.author.fl_str_mv Sudario Sobrado, Delia Angelica
Castro Contreras, Teodoro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Afectación Tributaria
Arrastre de Pérdidas
Fuente Extranjera
topic Afectación Tributaria
Arrastre de Pérdidas
Fuente Extranjera
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description La presente tuvo como objetivo demostrar la imposibilidad que tienen los empresarios inversionistas que constituyen sucursales en el extranjero, domiciliados en nuestro país, al encontrarse frente a una realidad controversial, debido a que no pueden arrastrar las pérdidas que se generan en las sucursales, generadas en el extranjero, debido a la interpretación inadecuada de una norma que así lo establece. El artículo 51° dispone que las utilidades negativas de fuente extranjera (FEXT) generadas por contribuyentes domiciliados en el país no son susceptibles de arrastre a ejercicios siguientes. La misma norma, con acierto, señala que no es posible aplicar las pérdidas que se generen en un ejercicio gravable a ejercicios anteriores, donde se hayan producido utilidades. Esta decisión normativa, evita lo que en el mundo financiero se conoce como el carryback, que viene a ser la transferencia de las pérdidas a un ejercicio anterior. Esto se ha dispuesto, con acierto, debido a que no es posible afectar resultados anteriores, sobre todo cuando, por decisión de los inversionistas, hayan decidido distribuir las utilidades. Además, evita que los empresarios inversionistas, puedan planificar estrategias financieras que cubran sus riesgos, dejando las utilidades acumuladas para poder cubrir pérdidas futuras. Se quiere dejar establecido, que el estudio de este problema nos va a permitir distinguir con claridad el problema actual y en base a ello, proponer una alternativa de solución que permita al inversionista, domiciliado en nuestro país, compensar y arrastrar las pérdidas que se generen en las sucursales extranjeras, debiendo hacerlo contra resultados que se generen, también en el extranjero, evitando que se puedan afectar resultados generados en nuestro país. En la pesquisa, la norma mencionada regula esta actividad y contiene una estructura un tanto confusa, que se podría prestar a interpretaciones distintas, cuando en la parte final de su primer párrafo nos dice que no puede computarse las pérdidas de empresas extranjeras para calcular los impuestos a pagar. Efectivamente, si en la práctica, la Administración Tributaria, no permite compensar ni descontar a capitales externos, nada aún se ha dicho, respecto al arrastre de estas pérdidas para ser compensadas contra futuras utilidades, que provengan también de la misma fuente (extranjera). Si bien es cierto, las pérdidas de (FEXT) no podrían ser compensadas con utilidades de fuente peruana, la norma no dice absolutamente nada referente a si es posible o no, arrastrar estas pérdidas para que puedan ser niveladas con márgenes positivos del mismo origen, encontrándonos frente a un vacío normativo. Asimismo, en el desarrollo de la investigación encontraremos que el arrastre de pérdidas no es una dadiva o ayuda, sino que esta establecido en la ley y que favorece al contribuyente que lo puede ejercer, siempre que haya obtenido renta contra la cual afectar. El desarrollo de la presente investigación ha sido en base a la elaboración de fichas de entrevistas, las mismas que fueron realizadas a destacadas personalidades de investigación sobre la materia, tales como abogados, contadores, economistas, administradores, gerentes y empresarios. Se debe reconocer que el uso del Internet, nos ha servido muchísimo, para, a través de las páginas web, encontrar opiniones, precedentes, doctrinas, jurisprudencias, legislación de otros países, directivas, libros, revistas y otros. Estos insumos han tenido un peso categórico en la construcción de nuestra investigación, proporcionándonos, informaciones, datos estadísticos, cuadros comparativos, y más todavía, han contribuido a formar opinión, para expresarla desde nuestra perspectiva jurídica, en el entendido que en el derecho no hay verdad absoluta y que, sobre todo las normas, siempre son perfectibles, jamás “númerus clausus”. Se ha podido, finalmente, arribar a la conclusión de que si al construir una norma, se omiten principios fundamentales, solamente con propósitos recaudatorios, se estaría frente a institutos que atentan contra los derechos a la libre empresa y a los derechos fundamentales de las personas, en el entendido de que para la norma fundamental (llámese Constitución Política del Estado), las personas jurídicas, también gozan del respaldo constitucional.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-19T17:29:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-19T17:29:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12819/1700
url https://hdl.handle.net/20.500.12819/1700
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad José Carlos Mariátegui
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio Institucional - UJCM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UJCM-Institucional
instname:Universidad José Carlos Mariátegui
instacron:UJCM
instname_str Universidad José Carlos Mariátegui
instacron_str UJCM
institution UJCM
reponame_str UJCM-Institucional
collection UJCM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/1700/1/Teodoro-Delia_tesis_titulo_2022.pdf
https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/1700/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 173f5ece699b874b6c6c67832b9db64f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UJCM
repository.mail.fl_str_mv viceinvestigacion@ujcm.edu.pe
_version_ 1816263816484225024
spelling Valverde Cedano, BenitoSudario Sobrado, Delia AngelicaCastro Contreras, Teodoro2022-12-19T17:29:41Z2022-12-19T17:29:41Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12819/1700La presente tuvo como objetivo demostrar la imposibilidad que tienen los empresarios inversionistas que constituyen sucursales en el extranjero, domiciliados en nuestro país, al encontrarse frente a una realidad controversial, debido a que no pueden arrastrar las pérdidas que se generan en las sucursales, generadas en el extranjero, debido a la interpretación inadecuada de una norma que así lo establece. El artículo 51° dispone que las utilidades negativas de fuente extranjera (FEXT) generadas por contribuyentes domiciliados en el país no son susceptibles de arrastre a ejercicios siguientes. La misma norma, con acierto, señala que no es posible aplicar las pérdidas que se generen en un ejercicio gravable a ejercicios anteriores, donde se hayan producido utilidades. Esta decisión normativa, evita lo que en el mundo financiero se conoce como el carryback, que viene a ser la transferencia de las pérdidas a un ejercicio anterior. Esto se ha dispuesto, con acierto, debido a que no es posible afectar resultados anteriores, sobre todo cuando, por decisión de los inversionistas, hayan decidido distribuir las utilidades. Además, evita que los empresarios inversionistas, puedan planificar estrategias financieras que cubran sus riesgos, dejando las utilidades acumuladas para poder cubrir pérdidas futuras. Se quiere dejar establecido, que el estudio de este problema nos va a permitir distinguir con claridad el problema actual y en base a ello, proponer una alternativa de solución que permita al inversionista, domiciliado en nuestro país, compensar y arrastrar las pérdidas que se generen en las sucursales extranjeras, debiendo hacerlo contra resultados que se generen, también en el extranjero, evitando que se puedan afectar resultados generados en nuestro país. En la pesquisa, la norma mencionada regula esta actividad y contiene una estructura un tanto confusa, que se podría prestar a interpretaciones distintas, cuando en la parte final de su primer párrafo nos dice que no puede computarse las pérdidas de empresas extranjeras para calcular los impuestos a pagar. Efectivamente, si en la práctica, la Administración Tributaria, no permite compensar ni descontar a capitales externos, nada aún se ha dicho, respecto al arrastre de estas pérdidas para ser compensadas contra futuras utilidades, que provengan también de la misma fuente (extranjera). Si bien es cierto, las pérdidas de (FEXT) no podrían ser compensadas con utilidades de fuente peruana, la norma no dice absolutamente nada referente a si es posible o no, arrastrar estas pérdidas para que puedan ser niveladas con márgenes positivos del mismo origen, encontrándonos frente a un vacío normativo. Asimismo, en el desarrollo de la investigación encontraremos que el arrastre de pérdidas no es una dadiva o ayuda, sino que esta establecido en la ley y que favorece al contribuyente que lo puede ejercer, siempre que haya obtenido renta contra la cual afectar. El desarrollo de la presente investigación ha sido en base a la elaboración de fichas de entrevistas, las mismas que fueron realizadas a destacadas personalidades de investigación sobre la materia, tales como abogados, contadores, economistas, administradores, gerentes y empresarios. Se debe reconocer que el uso del Internet, nos ha servido muchísimo, para, a través de las páginas web, encontrar opiniones, precedentes, doctrinas, jurisprudencias, legislación de otros países, directivas, libros, revistas y otros. Estos insumos han tenido un peso categórico en la construcción de nuestra investigación, proporcionándonos, informaciones, datos estadísticos, cuadros comparativos, y más todavía, han contribuido a formar opinión, para expresarla desde nuestra perspectiva jurídica, en el entendido que en el derecho no hay verdad absoluta y que, sobre todo las normas, siempre son perfectibles, jamás “númerus clausus”. Se ha podido, finalmente, arribar a la conclusión de que si al construir una norma, se omiten principios fundamentales, solamente con propósitos recaudatorios, se estaría frente a institutos que atentan contra los derechos a la libre empresa y a los derechos fundamentales de las personas, en el entendido de que para la norma fundamental (llámese Constitución Política del Estado), las personas jurídicas, también gozan del respaldo constitucional.application/pdfspaUniversidad José Carlos MariáteguiPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad José Carlos MariáteguiRepositorio Institucional - UJCMreponame:UJCM-Institucionalinstname:Universidad José Carlos Mariáteguiinstacron:UJCMAfectación TributariaArrastre de PérdidasFuente Extranjerahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Las personas jurídicas domiciliadas en el Perú y su afectación tributaria ante la imposibilidad de arrastrar pérdidas de fuente extranjera, en el ejercicio económico del año 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDUAbogadoUniversidad José Carlos Mariátegui. Facultad de Ciencias Jurídicas Empresariales y Pedagógicas.Derecho0949281407116985https://orcid.org/0000-0002-0532-570704400570http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional421016Cornejo Rodriguez, Victor JavierBermejo Peralta, Luis DelfinValverde Cedano, BenitoORIGINALTeodoro-Delia_tesis_titulo_2022.pdfTeodoro-Delia_tesis_titulo_2022.pdfapplication/pdf827349https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/1700/1/Teodoro-Delia_tesis_titulo_2022.pdf173f5ece699b874b6c6c67832b9db64fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/1700/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12819/1700oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/17002022-12-19 12:29:41.471Repositorio Institucional - UJCMviceinvestigacion@ujcm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).