Placenta previa en primigesta añosa Lima 2017

Descripción del Articulo

La placenta previa en este estudio se define como la penetración de la placenta dentro del segmento inferior del útero, de tal modo que cubre el orificio cervical interno de forma parcial o total; la placenta previa se clasifica en: Tipo I, Placenta lateral, Tipo II placenta marginal, tipo III place...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabana Casiano, Beatriz Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/350
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/350
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestante añosa
Factores de riesgo
Placenta previa
Descripción
Sumario:La placenta previa en este estudio se define como la penetración de la placenta dentro del segmento inferior del útero, de tal modo que cubre el orificio cervical interno de forma parcial o total; la placenta previa se clasifica en: Tipo I, Placenta lateral, Tipo II placenta marginal, tipo III placenta oclusiva parcial y tipo IV placenta oclusiva total. El caso que se presenta es el de una paciente de 38 años de edad, con 35 semanas un embarazo por fecha de última regla (FUR), que presenta sangrado vaginal, diagnosticada al ingreso como Placenta previa y confirmada por ecografía como placenta previa oclusiva total y gestación de 37 semanas; a quien se realizó una cesárea urgente por hemorragia abundante. El propósito de este caso es identificar los factores de riesgo para que así podamos lograr que las gestantes obtengan un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno, ya que esta patología de sangrado del tercer trimestre, como es la placenta previa continúa ocasionando la morbimortalidad materno perinatal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).