Hemorragia post parto por retención placentaria en un Hospital Nivel III, Lima - 2018
Descripción del Articulo
La mortalidad es causada por la hemorragia post parto siendo un problema de salud pública, es una causa principal como la retención placentaria. El presente trabajo es descriptivo, retrospectivo. La fuente fue la historia clínica de la paciente que presentó el diagnóstico de hemorragia post parto. E...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
Repositorio: | UJCM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/775 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12819/775 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | hemorragia postparto retención de la placenta placenta acreta |
Sumario: | La mortalidad es causada por la hemorragia post parto siendo un problema de salud pública, es una causa principal como la retención placentaria. El presente trabajo es descriptivo, retrospectivo. La fuente fue la historia clínica de la paciente que presentó el diagnóstico de hemorragia post parto. Este caso se presentó en un establecimiento de salud nivel III de la Ciudad de Lima, en un establecimiento que pertenece al ministerio de salud (MINSA). El caso fue el siguiente, una gestante ingresó al hospital por estar en trabajo de parto y con contracciones uterinas, la paciente tenía 38 años, quinto embarazo y con antecedente de legrado uterino hace 2 años. Después de una evaluación médica se le diagnosticó como multigesta de 41 semanas por ecografía, trabajo de parto fase activa. La paciente fue hospitalizada y derivada al servicio de centro obstétrico para ser monitorizada, se le practicó alumbramiento dirigido con oxitócica 10 UI intramuscular. Una vez que el feto fue expulsado, se esperó 15 minutos y la placenta no fue expulsada, se procedió a comunicar al médico de guardia, quien después de evaluar clínicamente, diagnosticó retención placentaria e indico preparación de la paciente para que se le realice legrado uterino. Después de 30 minutos de realizar el procedimiento, la paciente presentó hipotensión y taquicardia. Pasó a sala de operaciones diagnosticada con shock hipovolémico, se le realizó un legrado uterino por segunda vez, al no ceder el sangrado realizaron una laparotomía exploratoria, se encontró acretismo placentario y se realizó histerectomía total. Puérpera estuvo hospitalizada en la UCI materna, según exámenes de laboratorio se corrobora que presentaba anemia por lo cual recibió paquetes globulares, plaquetas y antibiótico. La paciente sale del hospital hemodinámicamente estable, junto a su recién nacido. Se llegó a las siguientes conclusiones, el manejo de la hemorragia post parto se realizó de acuerdo con el protocolo institucional. Los factores de riesgo encontrados fueron: edad > de 35 años, multiparidad, periodo intergenésico menor de dos años, antecedente de legrado uterino, acretismo placentario y control prenatal insuficiente. Las complicaciones identificadas en el caso clínico fueron: hemorragia postparto, shock hipovolémico, histerectomía total, anemia aguda severa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).