El machismo y el acoso sexual en las instituciones públicas del distrito de Tacna, en el año 2014
Descripción del Articulo
La investigación pretende conocer la prevalencia del acoso sexual en el centro laboral y determinar los niveles de machismo (masculinidad) entre los trabajadores de las instituciones Públicas de Tacna (IPT). Asimismo, se pretende determinar el impacto del machismo en el acoso sexual. Respecto a la m...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
Repositorio: | UJCM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/369 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12819/369 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acoso sexual Machismo Hostigamiento Instituciones públicas |
Sumario: | La investigación pretende conocer la prevalencia del acoso sexual en el centro laboral y determinar los niveles de machismo (masculinidad) entre los trabajadores de las instituciones Públicas de Tacna (IPT). Asimismo, se pretende determinar el impacto del machismo en el acoso sexual. Respecto a la metodología, es un estudio de tipo correlacional y descriptivo. Participó el personal del Gobierno Regional de Tacna, tanto en su sede central como en sus dependencias (Direcciones regionales). Siendo el tamaño de la muestra: 121 trabajadores. Por ello, se aplicaron dos instrumentos de recolección de datos a estas dos muestras diferentes. En cuanto a los resultados, se encontró una alta incidencia del acoso sexual laboral en trabajadoras. Asimismo, se halló que aproximadamente la mitad de los trabajadores asumen posturas de machismo o doble moral. Y este resultado es independiente del género de la muestra. Es decir, tanto varones como mujeres asumen posturas machistas. Por otro lado, se encontró una alta prevalencia de trabajadoras que alguna vez sufrieron alguna forma de acoso sexual. Por otra parte, son diversas las manifestaciones de acoso sexual de la que son víctimas las trabajadoras de las IPT. Respecto a las normas jurídicas, en el Perú se promulgó la Ley N° 27942, de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual y su correspondiente Reglamento D.S. N° 010-2003-MINDES. Esta ley se complementa con la Ley N° 29430 (08/11/2009), que hace precisiones sobre el hostigamiento de tipo sexual en los centros laborales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).