Captación y almacenamiento de agua para construcción - 2021 (Asana Quellaveco)
Descripción del Articulo
El presente trabajo de suficiencia profesional titulado “Captación y almacenamiento de agua para construcción - 2021 (Asana Quellaveco)”, tuvo como objetivo: dar a conocer los resultados de la ejecución de los trabajos durante la etapa de captación e impulsión con el fin de llevar el correcto almace...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
| Repositorio: | UJCM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/1347 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12819/1347 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Captación impulsión demanda hídrica plan de contingencia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de suficiencia profesional titulado “Captación y almacenamiento de agua para construcción - 2021 (Asana Quellaveco)”, tuvo como objetivo: dar a conocer los resultados de la ejecución de los trabajos durante la etapa de captación e impulsión con el fin de llevar el correcto almacenamiento del agua del río Asana. Además de establecer el alcance de la ejecución de los trabajos previos a la extracción de agua, conocer los resultados de la ejecución de los trabajos durante la etapa de captación e impulsión y describir claramente las actividades necesarias durante la captación y almacenamiento. La demanda hídrica requerida para la construcción del Proyecto Quellaveco fueron los excedentes al 75% del río Asana durante enero a abril, sin afectar las dotaciones de agua de los usuarios ubicados abajo de la bocatoma. En caso extremo que los excedentes no sean suficientes para abastecer la construcción del proyecto, se consideró un plan de contingencia como compensación financiar los estudios y construcción de una presa de 2.5 MMC en el río Asana para beneficio de la comunidad. Se concluyo que con la captación de agua en los meses de lluvia del rio ASANA (75% sobrante de agua), fue suficiente para el proyecto Quellaveco sin afectar el consumo de agua para la población de los alrededores. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).