Comparación de tres fuentes de abonos orgánicos en los rendimientos de dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd), en Acobamba - Huancavelica - Perú, 2020

Descripción del Articulo

Del trabajo realizado “Comparación de tres fuentes de abonos orgánicos en los rendimientos de dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd), en Acobamba-Huancavelica-Perú, 2020", el objetivo fue comparar el efecto de tres abonos orgánicos. El estudio empleó un diseño de bloques completos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montes Quispe, Aquiles
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/2864
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/2864
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:quinua
abonos orgánicos
estiércol animal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:Del trabajo realizado “Comparación de tres fuentes de abonos orgánicos en los rendimientos de dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd), en Acobamba-Huancavelica-Perú, 2020", el objetivo fue comparar el efecto de tres abonos orgánicos. El estudio empleó un diseño de bloques completos aleatorizados (DBCA) con una distribución factorial 2 x 3. Factor B: abonos orgánicos (b1: estiércol de ovino, b2: estiércol bovino y b3: estiércol de cuy) y factor A: variedades de quinua (a1: Huancayo y a2: Hualhuas). De los resultados, no existieron diferencias estadísticas para plantas germinadas, altura de plantas y periodo vegetativo, para los factores A y B, ni en la interacción de los mismos. El diámetro y la longitud de las panículas no presentaban diferencias significativas entre sí, como para el factor A (variedad) ni para los factores (A x B), pero sí hubo significación en el factor B (abono orgánico), sobresaliendo estiércol de cuy (24,5 cm de longitud x 9,74 cm de diámetro), seguido de estiércol de vacuno (20,84 x 8,69 cm) y finalmente estiércol de ovino (15,17 x 6,97 cm). Para el rendimiento, no encontramos significación en la diferencia de promedios para el factor A (variedad) ni para la interacción (AxB), pero sí existieron diferencias significativas en el factor B (abono orgánico), sobresaliendo el estiércol de cuy con 4,13 t ha-1, seguido del estiércol de vacuno con 3,68 t ha-1. Respecto a la relación beneficio/costo el estiércol de cuy obtuvo 2,00, el de mayor rentabilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).