Perfil de usuarias de contraceptivos hormonal inyectable trimestral frente al mensual en el servicio de planificación familiar del Hospital Cayetano Heredia, 2020

Descripción del Articulo

El propósito fue comparar el perfil sociodemográfico y gineco-obstétrico de usuarias de contraceptivos hormonales inyectables trimestral frente al mensual del Servicio de Planificación Familiar del Hospital Cayetano Heredia, 2020. Una investigación observacional, prospectiva, transversal, relacional...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roncal Gonzales, Maria Angelica
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/3542
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/3542
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:contraceptivos
hormonales
inyectables
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:El propósito fue comparar el perfil sociodemográfico y gineco-obstétrico de usuarias de contraceptivos hormonales inyectables trimestral frente al mensual del Servicio de Planificación Familiar del Hospital Cayetano Heredia, 2020. Una investigación observacional, prospectiva, transversal, relacional por comparación de grupos; se incluyeron 2 grupos de usuarias: en el mensual 88 y en el trimestral 112. Resultados: con edad media 26±6 y 30±7 años para el grupo mensual versus trimestral respectivamente; en situación civil 35 (39,7%) eran solteras y 31 (35,2%) convivientes para el primer grupo, mientras que para el segundo grupo predominaba la convivencia en 46 (41,1%); en empleo mayor diferencia en la categoría estudiante: 21(23,9%) vs 11(9,8%), así como, con dependencia pública 5 (5,7%) vs 14(12,5%) y con dependencia privada 3(3,4%) vs 16(14,3%). En instrucción la mayoría tenían educación secundaria en ambos grupos 63 (71,6%) vs 72 (64,3%) con diferencia apreciable en nivel universitario: 3 (3,4%) vs 13 (11,6%); en aspecto religioso predominio del catolicismo: 58 (65,9%) vs 82 (73,2%) pero sin diferencia considerable. Con menarquia de 12,5±1,34 vs 12,6 (1,18) años; con IRS de 17,53±2,38 vs 17,4±2,79 años; con NPS promedio de 2±1 vs 3±1 parejas con promedio de gestaciones de 2,5±1,6 vs 3,4±1; promedio de abortos de 1±1 vs 1±1; promedio de partos 1,6±1vs 2,6±1 y promedio de hijos vivos de 1,5±1 vs 2,6±1 hijos vivos. Conclusión. Existe desigualdad relevante (p<0.05) en sociodemográficas: edad, situación civil y empleo; y, gineco-obstétricas: número de parejas, gestaciones, partos e hijos vivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).