Libertad de expresión en Internet: informaciones falsas que generan polémica en las redes sociales

Descripción del Articulo

Internet se ha convertido en el medio primordial y necesario para el desarrollo de las actividades académicas, laborales, de investigación y de ocio que desarrolla el hombre moderno. La tecnología, al incrementarla con nuevas aplicaciones, hace depender al usuario de ella, manteniéndolos siempre con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Honores Gutierrez, Ivan Josue
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Jaime Bausate y Meza
Repositorio:UJBM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.bausate.edu.pe:bausate/23
Enlace del recurso:http://repositorio.bausate.edu.pe/handle/bausate/23
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Libertad de expresión
Internet
redes sociales
bulo
id UJBM_f3420e7d5920a6b9b35f77d338a00036
oai_identifier_str oai:repositorio.bausate.edu.pe:bausate/23
network_acronym_str UJBM
network_name_str UJBM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv Libertad de expresión en Internet: informaciones falsas que generan polémica en las redes sociales
title Libertad de expresión en Internet: informaciones falsas que generan polémica en las redes sociales
spellingShingle Libertad de expresión en Internet: informaciones falsas que generan polémica en las redes sociales
Honores Gutierrez, Ivan Josue
Libertad de expresión
Internet
redes sociales
bulo
title_short Libertad de expresión en Internet: informaciones falsas que generan polémica en las redes sociales
title_full Libertad de expresión en Internet: informaciones falsas que generan polémica en las redes sociales
title_fullStr Libertad de expresión en Internet: informaciones falsas que generan polémica en las redes sociales
title_full_unstemmed Libertad de expresión en Internet: informaciones falsas que generan polémica en las redes sociales
title_sort Libertad de expresión en Internet: informaciones falsas que generan polémica en las redes sociales
dc.creator.es_ES.fl_str_mv Honores Gutierrez, Ivan Josue
author Honores Gutierrez, Ivan Josue
author_facet Honores Gutierrez, Ivan Josue
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Camborda Ledesma, Juan
dc.contributor.author.fl_str_mv Honores Gutierrez, Ivan Josue
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Libertad de expresión
Internet
redes sociales
bulo
topic Libertad de expresión
Internet
redes sociales
bulo
description Internet se ha convertido en el medio primordial y necesario para el desarrollo de las actividades académicas, laborales, de investigación y de ocio que desarrolla el hombre moderno. La tecnología, al incrementarla con nuevas aplicaciones, hace depender al usuario de ella, manteniéndolos siempre conectados a Internet para estar actualizados, comunicados, informados y prestos para hacer cualquier actividad. Este fenómeno ha venido acrecentando con mayor intensidad en los últimos años con el desarrollo del internet móvil y los dispositivos portátil multitarea. Según el reporte de la compañía de investigación de márketing online Comscore "Futuro Digital Perú 2014", citado por el diario El Comercio, en el Perú, Internet tiene una fuerte presencia en todo el país. Las redes sociales Facebook y Linkedin, que son los sitios más utilizados, tenían conectados alrededor de 5,8 millones de usuarios registrados entre abril de 2013 a abril del 2014. Ellos redactan, comparten y opinan sobre información del momento y temas pasados (El Comercio, 2013, versión digital). Es decir, el tráfico de datos en Internet es constante, sin descanso. La información viaja rápidamente hacia todo el mundo en tan sólo unos segundos y ya es posible enterarse de lo que sucede en otro continente, sin tener que esperar el diario impreso del día siguiente. La versatilidad de Internet la ha convertido en uno de los medios más populares para obtener información de todo tipo, ya sean noticias actuales, datos históricos, fuentes bibliográficas y video gráficas, investigaciones de gran trascendencia. También posee sitios web donde se incentiva la lectura y se pueden leer libros completos, resúmenes, artículos de revistas especializadas y diarios con noticias actualizadas en tiempo real. El planteamiento del problema se basa en la existencia de informaciones que son falsas, pero que desde el momento que están en la red, pueden engañar fácilmente a un internauta. Partiendo desde ahí, el problema de esta investigación radica en la existencia de la masiva cantidad de informaciones falsas y sitios web que las divulgan y masifican este contenido. ¿Por qué hay tantas informaciones falsas en Internet? ¿Por qué la gente cree en estas falsas informaciones? Cualquier persona, con el conocimiento necesario, puede difundir información masivamente. Sólo basta hacer 2 clicks y difundirlas por las redes sociales, vía correo electrónico o mediante un dispositivo de comunicación móvil. En estos tiempos, cualquier persona con sólo un modem y computadora puede volverse “popular”. A partir de esto surge el problema de investigación: ¿cuál es el propósito de enviar información falsa a todo el mundo? ¿Qué se quiere lograr con esto?
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-01T12:58:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-01T12:58:35Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-07-01T12:58:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.bausate.edu.pe/handle/bausate/23
identifier_str_mv APA
url http://repositorio.bausate.edu.pe/handle/bausate/23
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv ts0006;6
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Jaime Bausate y Meza
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Jaime Bausate y Meza
Repositorio Institucional - UJBM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UJBM-Institucional
instname:Universidad Jaime Bausate y Meza
instacron:UJBM
instname_str Universidad Jaime Bausate y Meza
instacron_str UJBM
institution UJBM
reponame_str UJBM-Institucional
collection UJBM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.bausate.edu.pe/bitstream/bausate/23/2/license.txt
http://repositorio.bausate.edu.pe/bitstream/bausate/23/3/Ivan_Honores_Tesis_bachiller_2016.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7bddbb789930f4657774155da42c6e7c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UJBM.
repository.mail.fl_str_mv amelendez@bausate.edu.pe
_version_ 1741964315839168512
spelling Camborda Ledesma, JuanHonores Gutierrez, Ivan JosueHonores Gutierrez, Ivan Josue2016-07-01T12:58:35Z2016-07-01T12:58:35Z2016-07-01T12:58:35Z2016-06APAhttp://repositorio.bausate.edu.pe/handle/bausate/23Internet se ha convertido en el medio primordial y necesario para el desarrollo de las actividades académicas, laborales, de investigación y de ocio que desarrolla el hombre moderno. La tecnología, al incrementarla con nuevas aplicaciones, hace depender al usuario de ella, manteniéndolos siempre conectados a Internet para estar actualizados, comunicados, informados y prestos para hacer cualquier actividad. Este fenómeno ha venido acrecentando con mayor intensidad en los últimos años con el desarrollo del internet móvil y los dispositivos portátil multitarea. Según el reporte de la compañía de investigación de márketing online Comscore "Futuro Digital Perú 2014", citado por el diario El Comercio, en el Perú, Internet tiene una fuerte presencia en todo el país. Las redes sociales Facebook y Linkedin, que son los sitios más utilizados, tenían conectados alrededor de 5,8 millones de usuarios registrados entre abril de 2013 a abril del 2014. Ellos redactan, comparten y opinan sobre información del momento y temas pasados (El Comercio, 2013, versión digital). Es decir, el tráfico de datos en Internet es constante, sin descanso. La información viaja rápidamente hacia todo el mundo en tan sólo unos segundos y ya es posible enterarse de lo que sucede en otro continente, sin tener que esperar el diario impreso del día siguiente. La versatilidad de Internet la ha convertido en uno de los medios más populares para obtener información de todo tipo, ya sean noticias actuales, datos históricos, fuentes bibliográficas y video gráficas, investigaciones de gran trascendencia. También posee sitios web donde se incentiva la lectura y se pueden leer libros completos, resúmenes, artículos de revistas especializadas y diarios con noticias actualizadas en tiempo real. El planteamiento del problema se basa en la existencia de informaciones que son falsas, pero que desde el momento que están en la red, pueden engañar fácilmente a un internauta. Partiendo desde ahí, el problema de esta investigación radica en la existencia de la masiva cantidad de informaciones falsas y sitios web que las divulgan y masifican este contenido. ¿Por qué hay tantas informaciones falsas en Internet? ¿Por qué la gente cree en estas falsas informaciones? Cualquier persona, con el conocimiento necesario, puede difundir información masivamente. Sólo basta hacer 2 clicks y difundirlas por las redes sociales, vía correo electrónico o mediante un dispositivo de comunicación móvil. En estos tiempos, cualquier persona con sólo un modem y computadora puede volverse “popular”. A partir de esto surge el problema de investigación: ¿cuál es el propósito de enviar información falsa a todo el mundo? ¿Qué se quiere lograr con esto?La presente tesis es una investigación que tiene por objetivo identificar, analizar y describir la circulación de informaciones falsas en las redes sociales Twitter y Facebook, así como también explicar las formas de hacer frente al encontrar estos contenidos que, cada día, aparecen masivamente en la red, confundiendo a miles de usuarios con rumores y/o falsas informaciones. Noticias falsas, imágenes trucadas, cuentas oficiales hackeadas, información pre-programada, entre otros, forman parte de la gran cantidad de contenido que circula en la red, generando opinión pública y convirtiéndose en virales para luego ser comentadas en las redes sociales y en la vida real. Toda información puede ser analizada de diversa manera para descartar si es verdadera o falsa, y esa es responsabilidad del usuario antes de comentarla y compartir. Para desarrollar esta investigación se consultaron tesis de licenciatura aprobadas y sustentadas existentes en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos así como informes académicos y trabajos de investigación elaborados por estudiosos de la materia a nivel internacional. También se analizaron artículos publicados en Internet sobre casos emblemáticos que sucedieron en tiempo real en la red. La hipótesis señala que una de las razones por la cual existe mucha información falsa, es la facilidad con la que muchos usuarios actúan anónimamente para no ser detectados, muchas veces con cuentas falsas y/u ocultando sus datos personales (incluyendo seudónimos), lo cual se convierte en una alternativa para “romper las cadenas” y obtener libertad total en el uso de las herramientas de Internet. Al analizar los casos emblemáticos a través del método de trabajo cualitativo se encontró: respuestas y características importantes de los usuarios, así como debilidades del internauta para con las noticias falsas, amenazas cibernéticas y un número considerable de factores que aportan a la generación de contenidos diariamente, saturando a los usuarios de las redes sociales con información de todo tipo: falsa, malintencionada, filtrados de información, etc.Submitted by Alex Melendez (amelendeza@bausate.edu.pe) on 2016-07-01T12:58:35Z No. of bitstreams: 1 HONORES_GUTIERREZ_IVAN_JOSUE_LIBERTAD_EXPRESIÓN_EN_INTERNET.pdf: 2495428 bytes, checksum: 1891432b8cd9925db61ee3c3066692d6 (MD5)Made available in DSpace on 2016-07-01T12:58:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 HONORES_GUTIERREZ_IVAN_JOSUE_LIBERTAD_EXPRESIÓN_EN_INTERNET.pdf: 2495428 bytes, checksum: 1891432b8cd9925db61ee3c3066692d6 (MD5) Previous issue date: 2016-06Tesisapplication/pdfspaUniversidad Jaime Bausate y Mezats0006;6SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Jaime Bausate y MezaRepositorio Institucional - UJBMreponame:UJBM-Institucionalinstname:Universidad Jaime Bausate y Mezainstacron:UJBMLibertad de expresiónInternetredes socialesbuloLibertad de expresión en Internet: informaciones falsas que generan polémica en las redes socialesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisLicenciado en PeriodismoUniversidad Jaime Bausate y Meza. Facultad de Ciencias de la Comunicación SocialTítulo ProfesionalPeriodismoPeriodismo - PresencialLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.bausate.edu.pe/bitstream/bausate/23/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALIvan_Honores_Tesis_bachiller_2016.pdfIvan_Honores_Tesis_bachiller_2016.pdfTesis de bachiller de Honores Gutierrez, Ivan Josueapplication/pdf2620490http://repositorio.bausate.edu.pe/bitstream/bausate/23/3/Ivan_Honores_Tesis_bachiller_2016.pdf7bddbb789930f4657774155da42c6e7cMD53bausate/23oai:repositorio.bausate.edu.pe:bausate/232016-10-19 08:25:13.667Repositorio Institucional de la UJBM.amelendez@bausate.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).