Libertad de expresión en Internet: informaciones falsas que generan polémica en las redes sociales
Descripción del Articulo
        Internet se ha convertido en el medio primordial y necesario para el desarrollo de las actividades académicas, laborales, de investigación y de ocio que desarrolla el hombre moderno. La tecnología, al incrementarla con nuevas aplicaciones, hace depender al usuario de ella, manteniéndolos siempre con...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2016 | 
| Institución: | Universidad Jaime Bausate y Meza | 
| Repositorio: | UJBM-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.bausate.edu.pe:bausate/23 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.bausate.edu.pe/handle/bausate/23 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Libertad de expresión Internet redes sociales bulo | 
| Sumario: | Internet se ha convertido en el medio primordial y necesario para el desarrollo de las actividades académicas, laborales, de investigación y de ocio que desarrolla el hombre moderno. La tecnología, al incrementarla con nuevas aplicaciones, hace depender al usuario de ella, manteniéndolos siempre conectados a Internet para estar actualizados, comunicados, informados y prestos para hacer cualquier actividad. Este fenómeno ha venido acrecentando con mayor intensidad en los últimos años con el desarrollo del internet móvil y los dispositivos portátil multitarea. Según el reporte de la compañía de investigación de márketing online Comscore "Futuro Digital Perú 2014", citado por el diario El Comercio, en el Perú, Internet tiene una fuerte presencia en todo el país. Las redes sociales Facebook y Linkedin, que son los sitios más utilizados, tenían conectados alrededor de 5,8 millones de usuarios registrados entre abril de 2013 a abril del 2014. Ellos redactan, comparten y opinan sobre información del momento y temas pasados (El Comercio, 2013, versión digital). Es decir, el tráfico de datos en Internet es constante, sin descanso. La información viaja rápidamente hacia todo el mundo en tan sólo unos segundos y ya es posible enterarse de lo que sucede en otro continente, sin tener que esperar el diario impreso del día siguiente. La versatilidad de Internet la ha convertido en uno de los medios más populares para obtener información de todo tipo, ya sean noticias actuales, datos históricos, fuentes bibliográficas y video gráficas, investigaciones de gran trascendencia. También posee sitios web donde se incentiva la lectura y se pueden leer libros completos, resúmenes, artículos de revistas especializadas y diarios con noticias actualizadas en tiempo real. El planteamiento del problema se basa en la existencia de informaciones que son falsas, pero que desde el momento que están en la red, pueden engañar fácilmente a un internauta. Partiendo desde ahí, el problema de esta investigación radica en la existencia de la masiva cantidad de informaciones falsas y sitios web que las divulgan y masifican este contenido. ¿Por qué hay tantas informaciones falsas en Internet? ¿Por qué la gente cree en estas falsas informaciones? Cualquier persona, con el conocimiento necesario, puede difundir información masivamente. Sólo basta hacer 2 clicks y difundirlas por las redes sociales, vía correo electrónico o mediante un dispositivo de comunicación móvil. En estos tiempos, cualquier persona con sólo un modem y computadora puede volverse “popular”. A partir de esto surge el problema de investigación: ¿cuál es el propósito de enviar información falsa a todo el mundo? ¿Qué se quiere lograr con esto? | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            