Exportación Completada — 

Fisioterapeuta en puntos gatillo miofasciales

Descripción del Articulo

El punto gatillo miofascial (PGM) es precisamente un punto que se presenta como hiperirritable en la musculatura esquelética relacionada a un nódulo en una banda palpable y tensa que va a producir algia y sensibilidad en la persona, en la fascia o en el propio músculo, que algunas veces puede ocasio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Santos, Yesenia Feliza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5962
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5962
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Puntos gatillos
Dolor referido
Dolor miofascial
Punción seca
Banda tensa
Descripción
Sumario:El punto gatillo miofascial (PGM) es precisamente un punto que se presenta como hiperirritable en la musculatura esquelética relacionada a un nódulo en una banda palpable y tensa que va a producir algia y sensibilidad en la persona, en la fascia o en el propio músculo, que algunas veces puede ocasionar trastornos en la movilidad afectada, así como la alteración de la función muscular, siendo un factor muy usual de un algia de tipo musculoesquelético, asociada en la mayor parte de situaciones con algunas afecciones diversas. Por ello será de suma importancia entender su fisiopatología ya que no se dispone de alguna prueba o test rutinario de laboratorio, no se cuenta con un criterio diagnóstico referencial, ni con diagnóstico por imagen. Los PGM van a requerir de una no rutinaria y, por el contrario, especifica, y sí de un abordaje específico de la musculatura para rápidamente conseguir un alivio en el momento en que se encuentra estadios agudos y así evitar la cronicidad en el paciente. Hoy en día existen varios métodos, todos con el mismo principio básico de restaurar la longitud normal de reposo de la fibra muscular y eliminar los puntos gatillo palpables en las bandas fibrosas del musculo. Por una parte encontramos diferentes técnicas de tratamiento conservador, dentro de ellos, la técnica de spray estiramiento, técnicas de compresión, masoterapia, relajación post isométrica, técnicas de Jones, ultrasonido, electroterapia; aunque también existen técnicas de tratamiento invasivo como la punción seca, que puede ser superficial, profunda o la electroacupuntura, ya que al tratarse de técnicas invasivas es probable que se presente dolor durante y después de la sesión, las cuales serán empleadas deacuerdo a la evaluación, necesidad y condición de cada paciente. Pese a los buenos resultados clínicos que parecen tener estas técnicas, no existen evidencias científicas de que ni las técnicas instrumentales ni manuales sean eficaces, pero si ayudan al paciente a mejorar su calidad de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).