Fisioterapeuta en puntos gatillo miofasciales

Descripción del Articulo

El punto gatillo miofascial (PGM) es precisamente un punto que se presenta como hiperirritable en la musculatura esquelética relacionada a un nódulo en una banda palpable y tensa que va a producir algia y sensibilidad en la persona, en la fascia o en el propio músculo, que algunas veces puede ocasio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Santos, Yesenia Feliza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5962
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5962
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Puntos gatillos
Dolor referido
Dolor miofascial
Punción seca
Banda tensa
id UIGV_f51d9ea4930f8405dbf9acb3609e2a1f
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5962
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
dc.title.es_PE.fl_str_mv Fisioterapeuta en puntos gatillo miofasciales
title Fisioterapeuta en puntos gatillo miofasciales
spellingShingle Fisioterapeuta en puntos gatillo miofasciales
Rivera Santos, Yesenia Feliza
Puntos gatillos
Dolor referido
Dolor miofascial
Punción seca
Banda tensa
title_short Fisioterapeuta en puntos gatillo miofasciales
title_full Fisioterapeuta en puntos gatillo miofasciales
title_fullStr Fisioterapeuta en puntos gatillo miofasciales
title_full_unstemmed Fisioterapeuta en puntos gatillo miofasciales
title_sort Fisioterapeuta en puntos gatillo miofasciales
author Rivera Santos, Yesenia Feliza
author_facet Rivera Santos, Yesenia Feliza
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Morales Martínez, Marx Engels
dc.contributor.author.fl_str_mv Rivera Santos, Yesenia Feliza
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Puntos gatillos
Dolor referido
Dolor miofascial
Punción seca
Banda tensa
topic Puntos gatillos
Dolor referido
Dolor miofascial
Punción seca
Banda tensa
description El punto gatillo miofascial (PGM) es precisamente un punto que se presenta como hiperirritable en la musculatura esquelética relacionada a un nódulo en una banda palpable y tensa que va a producir algia y sensibilidad en la persona, en la fascia o en el propio músculo, que algunas veces puede ocasionar trastornos en la movilidad afectada, así como la alteración de la función muscular, siendo un factor muy usual de un algia de tipo musculoesquelético, asociada en la mayor parte de situaciones con algunas afecciones diversas. Por ello será de suma importancia entender su fisiopatología ya que no se dispone de alguna prueba o test rutinario de laboratorio, no se cuenta con un criterio diagnóstico referencial, ni con diagnóstico por imagen. Los PGM van a requerir de una no rutinaria y, por el contrario, especifica, y sí de un abordaje específico de la musculatura para rápidamente conseguir un alivio en el momento en que se encuentra estadios agudos y así evitar la cronicidad en el paciente. Hoy en día existen varios métodos, todos con el mismo principio básico de restaurar la longitud normal de reposo de la fibra muscular y eliminar los puntos gatillo palpables en las bandas fibrosas del musculo. Por una parte encontramos diferentes técnicas de tratamiento conservador, dentro de ellos, la técnica de spray estiramiento, técnicas de compresión, masoterapia, relajación post isométrica, técnicas de Jones, ultrasonido, electroterapia; aunque también existen técnicas de tratamiento invasivo como la punción seca, que puede ser superficial, profunda o la electroacupuntura, ya que al tratarse de técnicas invasivas es probable que se presente dolor durante y después de la sesión, las cuales serán empleadas deacuerdo a la evaluación, necesidad y condición de cada paciente. Pese a los buenos resultados clínicos que parecen tener estas técnicas, no existen evidencias científicas de que ni las técnicas instrumentales ni manuales sean eficaces, pero si ayudan al paciente a mejorar su calidad de vida.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-20T19:58:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-20T19:58:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-02-20
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/5962
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/5962
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio Institucional - UIGV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/da6e6123-40d4-4107-86e0-46316142dd91/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c400451c-a638-4ffa-a9ef-ddaaec6883c6/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5ef95c0f-7034-400d-beb7-7805ebce159e/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/71995269-a33c-468f-8b94-156ca1afb08e/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/713b2a5d-cdbd-418c-ab26-c07539bd4e7b/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/05c9a1b7-b48b-4d74-9e4a-d8da8389f9ae/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3ac5c8d2-04be-49e4-b9e8-97d819f646ee/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7f069255-cbda-445c-bcfa-6c6f9ff2104a/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 55ad30272b8cad7aab85867c06b39e16
0494e4b47350e3a0e25d9d174d13e36b
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b6a2e51c782189e686c1312917194e86
b4a20e68a652a57e0f8f16632147314b
04cfa7668eb78f0420050f623cf8f8fb
331c0f72e66b4f597d43ce4ebda7384f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1835829194344366080
spelling Morales Martínez, Marx EngelsRivera Santos, Yesenia Feliza2022-02-20T19:58:11Z2022-02-20T19:58:11Z2022-02-20https://hdl.handle.net/20.500.11818/5962El punto gatillo miofascial (PGM) es precisamente un punto que se presenta como hiperirritable en la musculatura esquelética relacionada a un nódulo en una banda palpable y tensa que va a producir algia y sensibilidad en la persona, en la fascia o en el propio músculo, que algunas veces puede ocasionar trastornos en la movilidad afectada, así como la alteración de la función muscular, siendo un factor muy usual de un algia de tipo musculoesquelético, asociada en la mayor parte de situaciones con algunas afecciones diversas. Por ello será de suma importancia entender su fisiopatología ya que no se dispone de alguna prueba o test rutinario de laboratorio, no se cuenta con un criterio diagnóstico referencial, ni con diagnóstico por imagen. Los PGM van a requerir de una no rutinaria y, por el contrario, especifica, y sí de un abordaje específico de la musculatura para rápidamente conseguir un alivio en el momento en que se encuentra estadios agudos y así evitar la cronicidad en el paciente. Hoy en día existen varios métodos, todos con el mismo principio básico de restaurar la longitud normal de reposo de la fibra muscular y eliminar los puntos gatillo palpables en las bandas fibrosas del musculo. Por una parte encontramos diferentes técnicas de tratamiento conservador, dentro de ellos, la técnica de spray estiramiento, técnicas de compresión, masoterapia, relajación post isométrica, técnicas de Jones, ultrasonido, electroterapia; aunque también existen técnicas de tratamiento invasivo como la punción seca, que puede ser superficial, profunda o la electroacupuntura, ya que al tratarse de técnicas invasivas es probable que se presente dolor durante y después de la sesión, las cuales serán empleadas deacuerdo a la evaluación, necesidad y condición de cada paciente. Pese a los buenos resultados clínicos que parecen tener estas técnicas, no existen evidencias científicas de que ni las técnicas instrumentales ni manuales sean eficaces, pero si ayudan al paciente a mejorar su calidad de vida.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVPuntos gatillosDolor referidoDolor miofascialPunción secaBanda tensaFisioterapeuta en puntos gatillo miofascialesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Tecnología médicaTítulo profesionalTerapia física y RehabilitaciónLicenciado en Terapia física y RehabilitaciónORIGINALTRSUFICIENCIA_RIVERA SANTOS.pdfTRSUFICIENCIA_RIVERA SANTOS.pdfapplication/pdf767983https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/da6e6123-40d4-4107-86e0-46316142dd91/content55ad30272b8cad7aab85867c06b39e16MD51AUTORIZA_RIVERA SANTOS.pdfAUTORIZA_RIVERA SANTOS.pdfapplication/pdf347095https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c400451c-a638-4ffa-a9ef-ddaaec6883c6/content0494e4b47350e3a0e25d9d174d13e36bMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5ef95c0f-7034-400d-beb7-7805ebce159e/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/71995269-a33c-468f-8b94-156ca1afb08e/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRSUFICIENCIA_RIVERA SANTOS.pdf.txtTRSUFICIENCIA_RIVERA SANTOS.pdf.txtExtracted texttext/plain133835https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/713b2a5d-cdbd-418c-ab26-c07539bd4e7b/contentb6a2e51c782189e686c1312917194e86MD55AUTORIZA_RIVERA SANTOS.pdf.txtAUTORIZA_RIVERA SANTOS.pdf.txtExtracted texttext/plain1743https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/05c9a1b7-b48b-4d74-9e4a-d8da8389f9ae/contentb4a20e68a652a57e0f8f16632147314bMD57THUMBNAILTRSUFICIENCIA_RIVERA SANTOS.pdf.jpgTRSUFICIENCIA_RIVERA SANTOS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1531https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3ac5c8d2-04be-49e4-b9e8-97d819f646ee/content04cfa7668eb78f0420050f623cf8f8fbMD56AUTORIZA_RIVERA SANTOS.pdf.jpgAUTORIZA_RIVERA SANTOS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1597https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7f069255-cbda-445c-bcfa-6c6f9ff2104a/content331c0f72e66b4f597d43ce4ebda7384fMD5820.500.11818/5962oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/59622023-10-05 16:35:21.422https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe
score 13.955627
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).