Derecho de defensa del imputado en los procesos de violencia familiar en Lima 2024
Descripción del Articulo
En la presente investigación se propuso como objetivo general analizar cómo se afecta el Derecho de Defensa del imputado en los procesos de violencia familiar en Lima 2024, identificando las principales vulneraciones a sus garantías procesales y el rol del abogado defensor. Mediante un enfoque cuali...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/9800 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/9800 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | derecho de defensa violencia familiar debido proceso medidas de protección garantías procesales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | En la presente investigación se propuso como objetivo general analizar cómo se afecta el Derecho de Defensa del imputado en los procesos de violencia familiar en Lima 2024, identificando las principales vulneraciones a sus garantías procesales y el rol del abogado defensor. Mediante un enfoque cualitativo y análisis de expedientes judiciales,normativa y jurisprudencia, se determinó que las medidas de protección (Ley 30364)suelen dictarse sin audiencia previa al imputado, afectando su derecho a la contradicción,presunción de inocencia y acceso a pruebas. Aunque la Constitución peruana y el NCPP reconocen estas garantías, en la práctica predominan criterios judiciales que priorizan la protección de la víctima sin ponderar equitativamente los derechos del acusado.Asimismo, se evidenció que la defensa técnica enfrenta limitaciones como falta de especialización y sobrecarga procesal, reduciendo su eficacia. La investigación concluye afirmando que, el derecho de defensa del imputado se encuentra afectado, especialmente en las etapas iniciales del procedimiento. Esta afectación se manifiesta, principalmente,en la emisión de medidas de protección sin audiencia previa, basadas únicamente en denuncias preliminares carentes de pruebas suficientes. Tal práctica judicial genera escenarios de indefensión procesal, al impedir que el imputado acceda oportunamente a los medios probatorios o pueda controvertir los elementos alegados por la parte denunciante. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).