Tratamiento fisioterapéutico en el síndrome de dolor miofascial del piramidal de la cadera
Descripción del Articulo
Los puntos gatillo miofasciales, grandes responsables del síndrome de dolor miofascial, vienen a ser en el músculo esquelético un punto hiperirritable, el cual se va a desarrollar en una banda tensa que, al palparlo, va a producir en el paciente mucho dolor y sensibilidad. Son muy frecuentes de enco...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5974 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/5974 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fisioterapia puntos gatillo miofasciales piramidal de cadera evaluación diagnóstico tratamiento |
id |
UIGV_dd15bdbd3bf5e23fbfd92f89c12f1b3f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5974 |
network_acronym_str |
UIGV |
network_name_str |
UIGV-Institucional |
repository_id_str |
4817 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Tratamiento fisioterapéutico en el síndrome de dolor miofascial del piramidal de la cadera |
title |
Tratamiento fisioterapéutico en el síndrome de dolor miofascial del piramidal de la cadera |
spellingShingle |
Tratamiento fisioterapéutico en el síndrome de dolor miofascial del piramidal de la cadera Salinas Palacios, Keiko Anais Fisioterapia puntos gatillo miofasciales piramidal de cadera evaluación diagnóstico tratamiento |
title_short |
Tratamiento fisioterapéutico en el síndrome de dolor miofascial del piramidal de la cadera |
title_full |
Tratamiento fisioterapéutico en el síndrome de dolor miofascial del piramidal de la cadera |
title_fullStr |
Tratamiento fisioterapéutico en el síndrome de dolor miofascial del piramidal de la cadera |
title_full_unstemmed |
Tratamiento fisioterapéutico en el síndrome de dolor miofascial del piramidal de la cadera |
title_sort |
Tratamiento fisioterapéutico en el síndrome de dolor miofascial del piramidal de la cadera |
author |
Salinas Palacios, Keiko Anais |
author_facet |
Salinas Palacios, Keiko Anais |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Morales Martínez, Marx Engels |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Salinas Palacios, Keiko Anais |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Fisioterapia puntos gatillo miofasciales piramidal de cadera evaluación diagnóstico tratamiento |
topic |
Fisioterapia puntos gatillo miofasciales piramidal de cadera evaluación diagnóstico tratamiento |
description |
Los puntos gatillo miofasciales, grandes responsables del síndrome de dolor miofascial, vienen a ser en el músculo esquelético un punto hiperirritable, el cual se va a desarrollar en una banda tensa que, al palparlo, va a producir en el paciente mucho dolor y sensibilidad. Son muy frecuentes de encontrar en casi todas las personas, sin preferencias en cuanto a grupo etario se refiere, aunque algunos autores han descrito que sería la población catalogada como "adulta joven", es decir, personas de entre 30 y 50 años de edad, la que sería más propensa a sufrir de este trastorno. Específicamente, el síndrome miofascial del piramidal de la cadera, según estudios, se presenta alrededor de la quinta, o cuarta década de la vida de una persona. En cuanto a sexo, se dice que las mujeres presentan este síndrome de manera más frecuente que los varones, en una proporción de 6 a 1. En cuanto al proceso de evaluación, este abarcará, entre otros puntos, a la entrevista persona, la anamnesis, el proceso de observación propiamente dicho, y la evaluación de fuerza, movilidad, mediante el uso de diversos tests, mostrados durante el desarrollo del trabajo de investigación. El fortalecimiento del músculo piramidal de la cadera, ha demostrado tener resultados estadísticamente significativos, por lo que va a ser uno de los puntos primordiales en el abordaje del paciente con esta afección. Esto va a requerir de gran entrenamiento y experiencia por parte del fisioterapeuta para, primero, hacer el diagnóstico diferencial, y luego, para ejecutar un plan de tratamiento que vaya acorde con las necesidades específicas de cada paciente. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-22T19:53:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-22T19:53:23Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-02-22 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/5974 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/5974 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
instacron_str |
UIGV |
institution |
UIGV |
reponame_str |
UIGV-Institucional |
collection |
UIGV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/94196144-319d-4383-881e-141294ed555b/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1cb423cc-c382-4d56-8d00-e39dd154e898/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/810ed43d-7e2e-4fc7-a164-06329406cd42/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/215c1752-8039-4058-92df-06f5adaab4d7/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0e2af7c3-4b61-4094-8a24-2b788936bc4f/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3c772145-3da7-4a6b-aea1-19e29be77c92/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a2443c88-f779-40bc-83f9-6c66f1ed3c77/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b47e1769-3877-4078-b6d0-9de112fabb15/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d4a236795199e74daf6b9f8acdf6ced1 e6f737ea89e995bbf9e7a674c4e194f3 feedb65fa2159aaa49d1ab41cdea4fe4 487c6efb931423f6aadd5436280bda7b b87ad69ac17d922019564ad18f097723 a5ed8b41b1c3b2eccf1ea0b8479908d4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
_version_ |
1835829105497473024 |
spelling |
Morales Martínez, Marx EngelsSalinas Palacios, Keiko Anais2022-02-22T19:53:23Z2022-02-22T19:53:23Z2022-02-22https://hdl.handle.net/20.500.11818/5974Los puntos gatillo miofasciales, grandes responsables del síndrome de dolor miofascial, vienen a ser en el músculo esquelético un punto hiperirritable, el cual se va a desarrollar en una banda tensa que, al palparlo, va a producir en el paciente mucho dolor y sensibilidad. Son muy frecuentes de encontrar en casi todas las personas, sin preferencias en cuanto a grupo etario se refiere, aunque algunos autores han descrito que sería la población catalogada como "adulta joven", es decir, personas de entre 30 y 50 años de edad, la que sería más propensa a sufrir de este trastorno. Específicamente, el síndrome miofascial del piramidal de la cadera, según estudios, se presenta alrededor de la quinta, o cuarta década de la vida de una persona. En cuanto a sexo, se dice que las mujeres presentan este síndrome de manera más frecuente que los varones, en una proporción de 6 a 1. En cuanto al proceso de evaluación, este abarcará, entre otros puntos, a la entrevista persona, la anamnesis, el proceso de observación propiamente dicho, y la evaluación de fuerza, movilidad, mediante el uso de diversos tests, mostrados durante el desarrollo del trabajo de investigación. El fortalecimiento del músculo piramidal de la cadera, ha demostrado tener resultados estadísticamente significativos, por lo que va a ser uno de los puntos primordiales en el abordaje del paciente con esta afección. Esto va a requerir de gran entrenamiento y experiencia por parte del fisioterapeuta para, primero, hacer el diagnóstico diferencial, y luego, para ejecutar un plan de tratamiento que vaya acorde con las necesidades específicas de cada paciente.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVFisioterapiapuntos gatillo miofascialespiramidal de caderaevaluacióndiagnósticotratamientoTratamiento fisioterapéutico en el síndrome de dolor miofascial del piramidal de la caderainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Tecnología médicaTítulo profesionalTerapia física y RehabilitaciónLicenciado en Terapia física y RehabilitaciónCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/94196144-319d-4383-881e-141294ed555b/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1cb423cc-c382-4d56-8d00-e39dd154e898/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALTSP BACH KEIKO SALINAS PALACIOS.pdfTSP BACH KEIKO SALINAS PALACIOS.pdfapplication/pdf2043221https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/810ed43d-7e2e-4fc7-a164-06329406cd42/contentd4a236795199e74daf6b9f8acdf6ced1MD51AUTORIZACION PARA EL REPOSITORIO_SALINAS PALACIOS,KEIKO ANAIS.pdfAUTORIZACION PARA EL REPOSITORIO_SALINAS PALACIOS,KEIKO ANAIS.pdfapplication/pdf368775https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/215c1752-8039-4058-92df-06f5adaab4d7/contente6f737ea89e995bbf9e7a674c4e194f3MD52TEXTTSP BACH KEIKO SALINAS PALACIOS.pdf.txtTSP BACH KEIKO SALINAS PALACIOS.pdf.txtExtracted texttext/plain50657https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0e2af7c3-4b61-4094-8a24-2b788936bc4f/contentfeedb65fa2159aaa49d1ab41cdea4fe4MD55AUTORIZACION PARA EL REPOSITORIO_SALINAS PALACIOS,KEIKO ANAIS.pdf.txtAUTORIZACION PARA EL REPOSITORIO_SALINAS PALACIOS,KEIKO ANAIS.pdf.txtExtracted texttext/plain1792https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3c772145-3da7-4a6b-aea1-19e29be77c92/content487c6efb931423f6aadd5436280bda7bMD57THUMBNAILTSP BACH KEIKO SALINAS PALACIOS.pdf.jpgTSP BACH KEIKO SALINAS PALACIOS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1568https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a2443c88-f779-40bc-83f9-6c66f1ed3c77/contentb87ad69ac17d922019564ad18f097723MD56AUTORIZACION PARA EL REPOSITORIO_SALINAS PALACIOS,KEIKO ANAIS.pdf.jpgAUTORIZACION PARA EL REPOSITORIO_SALINAS PALACIOS,KEIKO ANAIS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1587https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b47e1769-3877-4078-b6d0-9de112fabb15/contenta5ed8b41b1c3b2eccf1ea0b8479908d4MD5820.500.11818/5974oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/59742023-10-03 15:10:24.83https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).