Gestión de proyectos de bioinversión y su incidencia en las zonas de amortiguamiento de cinco áreas naturales protegidas en comunidades nativas de la amazonia peruana

Descripción del Articulo

Perú posee una incalculable riqueza de tipo natural y cultural. Es uno de los diez países con mayor diversidad biológica en el mundo, pero al mismo tiempo pose una riqueza cultural basada en su pluriculturalidad, ya que es el tercer país en América Latina con mayor porcentaje de población indígena,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chumpitaz Vásquez, Martha
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/780
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/780
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de proyectos
Bioinversión
Zonas de amortiguamiento
Áreas
id UIGV_d1ba0168939e43ce23dd4f7b42fbf2b9
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/780
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
dc.title.es_PE.fl_str_mv Gestión de proyectos de bioinversión y su incidencia en las zonas de amortiguamiento de cinco áreas naturales protegidas en comunidades nativas de la amazonia peruana
title Gestión de proyectos de bioinversión y su incidencia en las zonas de amortiguamiento de cinco áreas naturales protegidas en comunidades nativas de la amazonia peruana
spellingShingle Gestión de proyectos de bioinversión y su incidencia en las zonas de amortiguamiento de cinco áreas naturales protegidas en comunidades nativas de la amazonia peruana
Chumpitaz Vásquez, Martha
Gestión de proyectos
Bioinversión
Zonas de amortiguamiento
Áreas
title_short Gestión de proyectos de bioinversión y su incidencia en las zonas de amortiguamiento de cinco áreas naturales protegidas en comunidades nativas de la amazonia peruana
title_full Gestión de proyectos de bioinversión y su incidencia en las zonas de amortiguamiento de cinco áreas naturales protegidas en comunidades nativas de la amazonia peruana
title_fullStr Gestión de proyectos de bioinversión y su incidencia en las zonas de amortiguamiento de cinco áreas naturales protegidas en comunidades nativas de la amazonia peruana
title_full_unstemmed Gestión de proyectos de bioinversión y su incidencia en las zonas de amortiguamiento de cinco áreas naturales protegidas en comunidades nativas de la amazonia peruana
title_sort Gestión de proyectos de bioinversión y su incidencia en las zonas de amortiguamiento de cinco áreas naturales protegidas en comunidades nativas de la amazonia peruana
author Chumpitaz Vásquez, Martha
author_facet Chumpitaz Vásquez, Martha
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tafur Anzualdo, Vicenta Irene
dc.contributor.author.fl_str_mv Chumpitaz Vásquez, Martha
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gestión de proyectos
Bioinversión
Zonas de amortiguamiento
Áreas
topic Gestión de proyectos
Bioinversión
Zonas de amortiguamiento
Áreas
description Perú posee una incalculable riqueza de tipo natural y cultural. Es uno de los diez países con mayor diversidad biológica en el mundo, pero al mismo tiempo pose una riqueza cultural basada en su pluriculturalidad, ya que es el tercer país en América Latina con mayor porcentaje de población indígena, solo detrás de Bolivia y Guatemala. Sin embargo, la búsqueda de rutas para lograr un medio ambiente sostenible también está estrechamente ligada al desarrollo económico y la resolución gradual de los problemas asociados a la pobreza de las poblaciones indígenas generalmente asentadas en las zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas por el Estado. Las principales amenazas que enfrentan las áreas naturales protegidas del sistema son de tipo externo e interno. En el primer caso, se trata de la extracción de los recursos estratégicos de alto valor comercial como la madera y los productos mineros cuya implicancia trasciende a las actividades del Proyecto PIMA, puesto que la participación no es la única estrategia que maneja el INRENA para la conservación de las áreas naturales, mientras que el segundo caso se trata del aprovechamiento de los recursos de flora y fauna que hacen los pobladores locales con fines principalmente de subsistencia, siendo esta actividad en la que ha intervenido el Proyecto “Participación de las Comunidades Nativas en el Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana (Proyecto PIMA)” generando nuevos modelos productivos en la zona y ejecutarla con la modalidad de Aprender Haciendo. Experiencia, que motivó la presente investigación. Para el desarrollo, se hace uso de factores importantes como la utilización de la metodología de la investigación científica, el empleo de conceptualizaciones, definiciones, marco teórico, conceptual y filosófico y el trabajo de campo. Con respecto a la parte metodológica, fundamentalmente se empleó la investigación científica, el mismo que sirvió para desarrollar todos los aspectos importantes de la tesis, desde el planteamiento del problema hasta la contrastación de la hipótesis.Con respecto a la recopilación de la información del marco teórico, el aporte brindado por los especialistas relacionado con cada una de las variables, el mismo que clarifica el tema en referencia, así como también amplía el panorama de estudio con el aporte de los mismos; respaldado con el empleo de las citas bibliográficas que dan validez a la investigación. Referente al trabajo de campo, el instrumento empleado fue la técnica de encuesta, que facilitó el desarrollo del estudio, culminado con la contrastación de la hipótesis. En dicho contexto, los objetivos planteados en la investigación han sido alcanzados a plenitud, como también los datos encontrados en la investigación facilitaron el logro de los mismos. Merece destacar que para el desarrollo de la investigación, el esquema planteado en cada uno de los Capítulos, hizo didáctica la presentación y comprensión de los alcances de la presente investigación. De los resultados obtenidos expresan que los indicadores considerados como son los aspectos: humano, técnico, económico, ambiental de los proyectos de bioinversión inciden favorablemente en las zonas de amortiguamiento de cinco áreas naturales protegidas en las comunidades nativas de la Amazonia Peruana. El aspecto social de los proyectos de inversión, incide favorablemente en las zonas de amortiguamiento, lo que permite garantizar oportunidades de acceso a los recursos forestales y de fauna silvestre en condiciones de equidad e inclusión social; es decir distribución equitativa de beneficios para todos los actores a través de iniciativas integrales que contribuyan a erradicar la pobreza, reducir las inequidades sociales y económicas. La gestión de los proyectos de bioinversión en las zonas de amortiguamiento en las áreas naturales protegidas por el Estado y por las comunidades nativas de la amazonia peruana, enfatiza la importancia de la integración, colaboración y corresponsabilidad entre todas las organizaciones, instituciones públicas, para lograr un equilibrio sostenible entre las necesidades de: conservar la diversidad biológica, fomentar el desarrollo económico y conservar los valores culturales, lo que permitirá articularse con las gestiones de los gobiernos regionales, provinciales y locales. Así como, el respaldo y aliento de actividades de investigación, de educación y de observación permanente, relacionadas con las actividades de interés local, nacional y mundial, encaminadas a la conservación y el desarrollo sostenible. Una oportunidad que nos brinda las zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas para promover y gestionar proyectos de bioinversión, es la de comunicar una nueva imagen, es decir, fortalecerlas y reconocerlas como proveedoras de bienes y servicios ambientales. Todos quienes trabajan en conservación podrían ser agentes de cambio en favor de una cultura de respeto, uso sostenible y participación equitativa de los beneficios de la diversidad biológica.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-21T01:44:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-21T01:44:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-09-23
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/780
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/780
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv aplication/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio Institucional - UIGV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3bc7b57e-0d8b-4b1e-b270-e095ffa5b81f/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fe77dbcd-205f-4d1e-b2b7-bda3ec58adb4/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2977d828-6f51-4040-a854-5fabdb77cd1a/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/be075031-a95d-4c93-9973-bebc0fc3da94/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7c3e9eab-4126-4b44-a68d-960ab2329ca6/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e534cb36-6280-412b-be36-37d3e4c5c538/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4c852b90-1448-4023-8b0b-8b2c1fad9fec/content
bitstream.checksum.fl_str_mv ffefa07bdc434b787751fb219a3aa999
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
bed0753293e86960c90a97198b87bf70
e6712f3fc831db5cd80e5d4f4d7e826f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
462ae0d74cbdf9c66c0f3ec38b49e988
d89425678019fa104e83db483dcd7b5c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1835829115082506240
spelling Tafur Anzualdo, Vicenta IreneChumpitaz Vásquez, Martha2017-06-21T01:44:11Z2017-06-21T01:44:11Z2016-09-23https://hdl.handle.net/20.500.11818/780Perú posee una incalculable riqueza de tipo natural y cultural. Es uno de los diez países con mayor diversidad biológica en el mundo, pero al mismo tiempo pose una riqueza cultural basada en su pluriculturalidad, ya que es el tercer país en América Latina con mayor porcentaje de población indígena, solo detrás de Bolivia y Guatemala. Sin embargo, la búsqueda de rutas para lograr un medio ambiente sostenible también está estrechamente ligada al desarrollo económico y la resolución gradual de los problemas asociados a la pobreza de las poblaciones indígenas generalmente asentadas en las zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas por el Estado. Las principales amenazas que enfrentan las áreas naturales protegidas del sistema son de tipo externo e interno. En el primer caso, se trata de la extracción de los recursos estratégicos de alto valor comercial como la madera y los productos mineros cuya implicancia trasciende a las actividades del Proyecto PIMA, puesto que la participación no es la única estrategia que maneja el INRENA para la conservación de las áreas naturales, mientras que el segundo caso se trata del aprovechamiento de los recursos de flora y fauna que hacen los pobladores locales con fines principalmente de subsistencia, siendo esta actividad en la que ha intervenido el Proyecto “Participación de las Comunidades Nativas en el Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana (Proyecto PIMA)” generando nuevos modelos productivos en la zona y ejecutarla con la modalidad de Aprender Haciendo. Experiencia, que motivó la presente investigación. Para el desarrollo, se hace uso de factores importantes como la utilización de la metodología de la investigación científica, el empleo de conceptualizaciones, definiciones, marco teórico, conceptual y filosófico y el trabajo de campo. Con respecto a la parte metodológica, fundamentalmente se empleó la investigación científica, el mismo que sirvió para desarrollar todos los aspectos importantes de la tesis, desde el planteamiento del problema hasta la contrastación de la hipótesis.Con respecto a la recopilación de la información del marco teórico, el aporte brindado por los especialistas relacionado con cada una de las variables, el mismo que clarifica el tema en referencia, así como también amplía el panorama de estudio con el aporte de los mismos; respaldado con el empleo de las citas bibliográficas que dan validez a la investigación. Referente al trabajo de campo, el instrumento empleado fue la técnica de encuesta, que facilitó el desarrollo del estudio, culminado con la contrastación de la hipótesis. En dicho contexto, los objetivos planteados en la investigación han sido alcanzados a plenitud, como también los datos encontrados en la investigación facilitaron el logro de los mismos. Merece destacar que para el desarrollo de la investigación, el esquema planteado en cada uno de los Capítulos, hizo didáctica la presentación y comprensión de los alcances de la presente investigación. De los resultados obtenidos expresan que los indicadores considerados como son los aspectos: humano, técnico, económico, ambiental de los proyectos de bioinversión inciden favorablemente en las zonas de amortiguamiento de cinco áreas naturales protegidas en las comunidades nativas de la Amazonia Peruana. El aspecto social de los proyectos de inversión, incide favorablemente en las zonas de amortiguamiento, lo que permite garantizar oportunidades de acceso a los recursos forestales y de fauna silvestre en condiciones de equidad e inclusión social; es decir distribución equitativa de beneficios para todos los actores a través de iniciativas integrales que contribuyan a erradicar la pobreza, reducir las inequidades sociales y económicas. La gestión de los proyectos de bioinversión en las zonas de amortiguamiento en las áreas naturales protegidas por el Estado y por las comunidades nativas de la amazonia peruana, enfatiza la importancia de la integración, colaboración y corresponsabilidad entre todas las organizaciones, instituciones públicas, para lograr un equilibrio sostenible entre las necesidades de: conservar la diversidad biológica, fomentar el desarrollo económico y conservar los valores culturales, lo que permitirá articularse con las gestiones de los gobiernos regionales, provinciales y locales. Así como, el respaldo y aliento de actividades de investigación, de educación y de observación permanente, relacionadas con las actividades de interés local, nacional y mundial, encaminadas a la conservación y el desarrollo sostenible. Una oportunidad que nos brinda las zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas para promover y gestionar proyectos de bioinversión, es la de comunicar una nueva imagen, es decir, fortalecerlas y reconocerlas como proveedoras de bienes y servicios ambientales. Todos quienes trabajan en conservación podrían ser agentes de cambio en favor de una cultura de respeto, uso sostenible y participación equitativa de los beneficios de la diversidad biológica.Tesisaplication/pdfspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVGestión de proyectosBioinversiónZonas de amortiguamientoÁreasGestión de proyectos de bioinversión y su incidencia en las zonas de amortiguamiento de cinco áreas naturales protegidas en comunidades nativas de la amazonia peruanainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Escuela de PosgradoDoctoradoMedio Ambiente y Desarrollo SostenibleDoctor en Medio Ambiente y Desarrollo SostenibleTEXTT_DOCTORADO EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE_08847277_CHUMPITAZ_VASQUEZ_MARTHA.pdf.txtT_DOCTORADO EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE_08847277_CHUMPITAZ_VASQUEZ_MARTHA.pdf.txtExtracted texttext/plain101803https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3bc7b57e-0d8b-4b1e-b270-e095ffa5b81f/contentffefa07bdc434b787751fb219a3aa999MD513AUTORIZACIÓN_ CHUMPITAZ VÁSQUEZ, MARTHA.pdf.txtAUTORIZACIÓN_ CHUMPITAZ VÁSQUEZ, MARTHA.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fe77dbcd-205f-4d1e-b2b7-bda3ec58adb4/contentff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD515ORIGINALT_DOCTORADO EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE_08847277_CHUMPITAZ_VASQUEZ_MARTHA.pdfT_DOCTORADO EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE_08847277_CHUMPITAZ_VASQUEZ_MARTHA.pdfapplication/pdf2897564https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2977d828-6f51-4040-a854-5fabdb77cd1a/contentbed0753293e86960c90a97198b87bf70MD51AUTORIZACIÓN_ CHUMPITAZ VÁSQUEZ, MARTHA.pdfAUTORIZACIÓN_ CHUMPITAZ VÁSQUEZ, MARTHA.pdfapplication/pdf2173099https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/be075031-a95d-4c93-9973-bebc0fc3da94/contente6712f3fc831db5cd80e5d4f4d7e826fMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7c3e9eab-4126-4b44-a68d-960ab2329ca6/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILT_DOCTORADO EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE_08847277_CHUMPITAZ_VASQUEZ_MARTHA.pdf.jpgT_DOCTORADO EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE_08847277_CHUMPITAZ_VASQUEZ_MARTHA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18631https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e534cb36-6280-412b-be36-37d3e4c5c538/content462ae0d74cbdf9c66c0f3ec38b49e988MD514AUTORIZACIÓN_ CHUMPITAZ VÁSQUEZ, MARTHA.pdf.jpgAUTORIZACIÓN_ CHUMPITAZ VÁSQUEZ, MARTHA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18348https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4c852b90-1448-4023-8b0b-8b2c1fad9fec/contentd89425678019fa104e83db483dcd7b5cMD51620.500.11818/780oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/7802024-10-11 21:00:22.452open.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).