Programa de fortalecimiento de la capacidad de resiliencia en alumnos de primero de secundaria de un centro educativo del Cusco, 2022
Descripción del Articulo
El presente estudio de suficiencia profesional expone las actividades realizadas en el colegio secundario INA 67 del Distrito de Santa Ana, provincia de la Convención, Departamento del Cusco, durante el año 2022, donde además se desarrolló un programa para fortalecer la resiliencia en alumnos de pri...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/7254 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/7254 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | resiliencia ecuanimidad perseverancia satisfacción personal |
Sumario: | El presente estudio de suficiencia profesional expone las actividades realizadas en el colegio secundario INA 67 del Distrito de Santa Ana, provincia de la Convención, Departamento del Cusco, durante el año 2022, donde además se desarrolló un programa para fortalecer la resiliencia en alumnos de primer grado de secundaria en respuesta a las observaciones realizadas en las aulas y durante los recreos, motivo por el cual se consideró importante aplicar una prueba que permita conocer el nivel de resiliencia que cada alumno había logrado alcanzar, recurriendo a la Escala de Resiliencia de Wagnild Young adaptada por Castilla (2013), siendo que el 31% se ubicó en un nivel “muy bajo”, 23% “bajo”, 18% “promedio” y el 28% “alto”. Estos resultados hicieron necesario la intervención con un programa para fortalecer esta capacidad, por su importancia para superar las dificultades que se presentan en los distintos momentos de la vida del alumno. En el programa participaron 39 alumnos que corresponden a las dos secciones de primer grado. Se desarrollaron 14 sesiones: 08 presenciales y 06 virtuales, apoyados por la actitud de apertura y escucha por parte de las familias fortaleciendo los lazos de confianza y compromiso con sus hijos y así asegurar las mejores condiciones, en casa y en la Institución Posterior a la intervención se obtuvo como resultado, luego de la aplicación de la misma prueba: 10% se ubicó en un nivel “muy bajo”, 18% “bajo”, 26% “promedio”, y el 46% “alto”. Se concluye entonces, que el programa ha logrado su propósito |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).