Un modelo blended learning aplicado a las universidades. Caso: Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Descripción del Articulo
En los últimos años hemos podido presenciar el impacto que las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han generado en los procesos educativos. Su presencia nos obliga a preguntarnos sobre lo que pensamos, creemos y hacemos en la educación, a todos niveles, utilizando la tecnología. Diversas...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2011 |
| Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| Repositorio: | UIGV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/670 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/670 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Blended learning Educación a distancia Modelos Plataforma Distance education Models Platform |
| Sumario: | En los últimos años hemos podido presenciar el impacto que las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han generado en los procesos educativos. Su presencia nos obliga a preguntarnos sobre lo que pensamos, creemos y hacemos en la educación, a todos niveles, utilizando la tecnología. Diversas universidades cuentan con modalidades de estudio sea presencial, educación a distancia (EAD) o educación virtual (e-learning). Sin embargo en estas dos últimas modalidades no siguen normas en cuanto a su desarrollo o implementación, o en su defecto no usan modelos y metodologías adecuadas que permitan conocer las fallas del proceso de enseñanza-aprendizaje, además el uso incorrecto de las herramientas tecnológicas, no permiten cubrir las necesidades o requerimientos de los estudiantes. No cabe duda de que los entornos virtuales de aprendizaje y herramientas, como el correo electrónico, el chat, la videoconferencia, las redes sociales, entre otros, han ampliado la comunicación de forma bidireccional, a tal punto que muchos centros que imparten formación con métodos presenciales, recurren al uso de estas herramientas con el propósito de ampliar la comunicación entre docentes y estudiantes. Se define el problema en desarrollar un modelo educativo denominado blended learning que permita cubrir estas deficiencias y la de los modelos existentes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).