Hombro congelado

Descripción del Articulo

El hombro Congelado es una limitación severa del movimiento activo y pasivo del complejo articular del hombro, la cual se origina desde un proceso inflamatorio sinovial que produce una fibrosis capsular. Es clasificado en cuatro estadios, según la limitación leve de la movilidad (estadio 1), limitac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Estrada Ortega, Vanessa Mariella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5678
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5678
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hombro congelado
TENS
Ultrasonido
Capsulitis adhesiva
Inflamación
id UIGV_c2f24e651affb4ef2d47d91ebf5e9857
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5678
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
dc.title.es_PE.fl_str_mv Hombro congelado
title Hombro congelado
spellingShingle Hombro congelado
Estrada Ortega, Vanessa Mariella
Hombro congelado
TENS
Ultrasonido
Capsulitis adhesiva
Inflamación
title_short Hombro congelado
title_full Hombro congelado
title_fullStr Hombro congelado
title_full_unstemmed Hombro congelado
title_sort Hombro congelado
author Estrada Ortega, Vanessa Mariella
author_facet Estrada Ortega, Vanessa Mariella
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Martínez, Marx Engels
dc.contributor.author.fl_str_mv Estrada Ortega, Vanessa Mariella
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hombro congelado
TENS
Ultrasonido
Capsulitis adhesiva
Inflamación
topic Hombro congelado
TENS
Ultrasonido
Capsulitis adhesiva
Inflamación
description El hombro Congelado es una limitación severa del movimiento activo y pasivo del complejo articular del hombro, la cual se origina desde un proceso inflamatorio sinovial que produce una fibrosis capsular. Es clasificado en cuatro estadios, según la limitación leve de la movilidad (estadio 1), limitación significativa de la movilidad (estadio 2), limitación grave de la movilidad (estadio 3) y mejoría del arco de la movilidad (estadio 4). La prevalencia e incidencia del hombro congelado son desconocidas. Es más frecuente en mujeres y en pacientes entre la 4ta y 6ta década, el lado más afectado es el brazo no dominante pero en algunos casos es bilateral. Se recomienda realizar una detallada historia clínica y una exploración física ya que los pacientes presentan una limitación gradual del movimiento asociado al dolor principalmente a la rotación externa con el brazo en abducción ya que se asocia a la afectación de la capsula anteroinferior, por otro lado hay limitación a la rotación externa con el brazo en aducción y se asocia a la fibrosis de la capsula anterosuperior y del intervalo rotador. El tratamiento fisioterapéutico consta en reducir el dolor y preservar la movilidad del complejo articular del hombro ya que encontraremos 3 fases, fase de congelamiento, fase de congelación y fase de deshielo y debemos actuar según la fase que se encuentre nuestro paciente y poder reincorporarlo a sus actividades de la vida diaria. Por lo tanto se mencionan diferentes técnicas de tratamiento: Agentes físicos, liberación miofascial de tejido blando, manipulación articular, técnicas de facilitación neuromuscular, estiramientos y ejercicios de manera progresiva a tolerancia del paciente
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-04T00:35:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-04T00:35:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-12-03
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/5678
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/5678
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio Institucional - UIGV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3fa30d4d-bd9e-47b9-954d-b034a7c91722/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dce6d952-b7c5-4c67-b203-7a98e0ef1d3d/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7c1d1695-5832-431d-909e-f7790c76fd20/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6a62e323-4d5e-4282-9828-cdfe25380dad/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d122b7b1-5bdd-4b60-9a43-7b27a3685c19/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d43e7bf0-8916-4214-b20b-9321bcaf676b/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cf847008-5aeb-47c4-8b4f-3ad0169e1d75/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9e8cea93-bf64-4efb-8a5b-c0339c5e456c/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 5b965504e1a80a76469e29368d0c1d10
fbb7cf4ea78c97c9b28558df369345d4
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d51e809498f2e9aa7dcb3263188836d6
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
d4397d8cd7e5758f7db612c29224f211
eefc7d266433b0dafdae9e2514ff7067
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1835829187734142976
spelling Martínez, Marx EngelsEstrada Ortega, Vanessa Mariella2021-12-04T00:35:59Z2021-12-04T00:35:59Z2021-12-03https://hdl.handle.net/20.500.11818/5678El hombro Congelado es una limitación severa del movimiento activo y pasivo del complejo articular del hombro, la cual se origina desde un proceso inflamatorio sinovial que produce una fibrosis capsular. Es clasificado en cuatro estadios, según la limitación leve de la movilidad (estadio 1), limitación significativa de la movilidad (estadio 2), limitación grave de la movilidad (estadio 3) y mejoría del arco de la movilidad (estadio 4). La prevalencia e incidencia del hombro congelado son desconocidas. Es más frecuente en mujeres y en pacientes entre la 4ta y 6ta década, el lado más afectado es el brazo no dominante pero en algunos casos es bilateral. Se recomienda realizar una detallada historia clínica y una exploración física ya que los pacientes presentan una limitación gradual del movimiento asociado al dolor principalmente a la rotación externa con el brazo en abducción ya que se asocia a la afectación de la capsula anteroinferior, por otro lado hay limitación a la rotación externa con el brazo en aducción y se asocia a la fibrosis de la capsula anterosuperior y del intervalo rotador. El tratamiento fisioterapéutico consta en reducir el dolor y preservar la movilidad del complejo articular del hombro ya que encontraremos 3 fases, fase de congelamiento, fase de congelación y fase de deshielo y debemos actuar según la fase que se encuentre nuestro paciente y poder reincorporarlo a sus actividades de la vida diaria. Por lo tanto se mencionan diferentes técnicas de tratamiento: Agentes físicos, liberación miofascial de tejido blando, manipulación articular, técnicas de facilitación neuromuscular, estiramientos y ejercicios de manera progresiva a tolerancia del pacienteTrabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVHombro congeladoTENSUltrasonidoCapsulitis adhesivaInflamaciónHombro congeladoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Tecnología médicaTítulo profesionalTerapia física y RehabilitaciónLicenciado en Terapia física y RehabilitaciónORIGINALTRSUFICIENCIA_ESTRADA ORTEGA VANESSA.pdfTRSUFICIENCIA_ESTRADA ORTEGA VANESSA.pdfapplication/pdf1080440https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3fa30d4d-bd9e-47b9-954d-b034a7c91722/content5b965504e1a80a76469e29368d0c1d10MD51AUTORIZACION_ESTRADA ORTEGA.pdfAUTORIZACION_ESTRADA ORTEGA.pdfapplication/pdf211311https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dce6d952-b7c5-4c67-b203-7a98e0ef1d3d/contentfbb7cf4ea78c97c9b28558df369345d4MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7c1d1695-5832-431d-909e-f7790c76fd20/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6a62e323-4d5e-4282-9828-cdfe25380dad/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRSUFICIENCIA_ESTRADA ORTEGA VANESSA.pdf.txtTRSUFICIENCIA_ESTRADA ORTEGA VANESSA.pdf.txtExtracted texttext/plain94854https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d122b7b1-5bdd-4b60-9a43-7b27a3685c19/contentd51e809498f2e9aa7dcb3263188836d6MD55AUTORIZACION_ESTRADA ORTEGA.pdf.txtAUTORIZACION_ESTRADA ORTEGA.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d43e7bf0-8916-4214-b20b-9321bcaf676b/content68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57THUMBNAILTRSUFICIENCIA_ESTRADA ORTEGA VANESSA.pdf.jpgTRSUFICIENCIA_ESTRADA ORTEGA VANESSA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1710https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cf847008-5aeb-47c4-8b4f-3ad0169e1d75/contentd4397d8cd7e5758f7db612c29224f211MD56AUTORIZACION_ESTRADA ORTEGA.pdf.jpgAUTORIZACION_ESTRADA ORTEGA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1895https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9e8cea93-bf64-4efb-8a5b-c0339c5e456c/contenteefc7d266433b0dafdae9e2514ff7067MD5820.500.11818/5678oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/56782021-12-04 03:01:33.059https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).