Enfoque fisioterapéutico en el síndrome de la cintilla iliotibial
Descripción del Articulo
El síndrome de la cintilla iliotibial es una lesión que se produce por fricción y es de tipo inflamatorio, no traumática, por el excesivo y constante uso de la rodilla que padecen predominantemente los corredores de distancias largas y cortas y las personas que practican el ciclismo; es producido po...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| Repositorio: | UIGV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5883 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/5883 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | síndrome de la cintilla iliotibial entrenamientos intensos alivio del dolor actividades de la vida diaria |
| Sumario: | El síndrome de la cintilla iliotibial es una lesión que se produce por fricción y es de tipo inflamatorio, no traumática, por el excesivo y constante uso de la rodilla que padecen predominantemente los corredores de distancias largas y cortas y las personas que practican el ciclismo; es producido por un contacto continuo entre la cintilla iliotibial y el epicóndilo lateral en la zona inferior-externa de la rodilla. En la mayoría de los casos, se va a desarrollar de forma gradual como producto del overuse y entrenamientos intensos o excesivos, muchas veces inadecuados. La frecuencia de esta afección ha ido en aumento a causa del incremento de lesiones de tipo cardiovascular, obesidad y sobrepeso en personas para las que es imperativo el realizar ejercicio como parte de un tratamiento para mejorar su peso, para mejorar su sistema cardiovascular y para mantenerse en una óptima condición física. Como parte del tratamiento es de vital importancia la fisioterapia con la aplicación de diversas técnicas de ejercicios terapéuticos, técnicas manuales, el uso de agentes físicos y pautas correctivas se ha demostrado una mejoría óptima en el alivio del dolor, actividades de la vida diaria; mejorando su estilo de vida y reinserción en la práctica deportiva. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).