Responsabilidad social universitaria para fortalecer el voluntariado en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, durante la pandemia covid-19, año 2021

Descripción del Articulo

El objeto de este trabajo es describir la experiencia profesional adquirida en el área de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2021, aplicando todos los conocimientos aprendidos durante el periodo de estudio de la carrera de Psicología, la cual c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavarría Sánchez, Breycysh Lizette
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/7421
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/7421
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Experiencia profesional
Psicología Comunitaria
Crisis Sanitaria
Comunidad
Asociaciones sin fines de lucro
Descripción
Sumario:El objeto de este trabajo es describir la experiencia profesional adquirida en el área de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2021, aplicando todos los conocimientos aprendidos durante el periodo de estudio de la carrera de Psicología, la cual contribuyó y aportó en todo mi proceso de aprendizaje. Este trabajo da a conocer sobre la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y el Voluntariado los cuales se encuentran vinculados a la Psicología Comunitaria, recalcando las funciones del Psicólogo Comunitario, y su relevancia e importancia en la comunidad externa e interna. Para ello se recolectó información de diferentes fuentes de información nacionales e internacionales relacionadas a ambas variables; asimismo el trabajo se encuentra divido en cuatro capítulos para un mejor entendimiento. Durante este periodo realizando mis actividades profesionales en el área de RSU, capacité, atendí y brindé orientación a la comunidad externa e interna, a través de asociaciones sin fines de lucro que tenían convenios con la universidad y a los estudiantes y voluntarios quienes componen también esta comunidad, valorando a la vez la labor que realizan, la cual es solidaria y altruista; que a su vez es compensada con aprendizaje, preparación y psico educación; durante ese periodo se han realizado tareas como charlas, evaluación, diagnóstico, prevención, tratamiento, campañas informativas y educativas que permiten lograr una cultura de prevención y de hábitos saludables. Este periodo fue provechoso para mí, para conocer y desarrollarme en el área con los conocimientos aprendidos y plasmarlo a través de la comunidad externa e interna, compartiendo conocimientos tanto teóricos y prácticos, actividad que se desarrolló con éxito a pesar de la crisis sanitaria que atravesaba el país, demostrando resiliencia frente a las adversidades o situaciones que atravesamos, brindando apoyo psicológico y realizando las actividades a través de diversas plataformas virtuales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).