Modos ventilatorios no convencionales
Descripción del Articulo
La ventilación mecánica no invasiva puede definirse como cualquier forma de soporte ventilatorio administrado sin necesidad de intubación endotraqueal. Un aspecto clave de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es la posibilidad de evitar la intubación traqueal y la ventilación mecánica invasiva...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4926 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/4926 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ventilación mecánica no invasiva, Interfase, modos no convencionales, EPOC |
Sumario: | La ventilación mecánica no invasiva puede definirse como cualquier forma de soporte ventilatorio administrado sin necesidad de intubación endotraqueal. Un aspecto clave de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es la posibilidad de evitar la intubación traqueal y la ventilación mecánica invasiva y sus potenciales complicaciones. El manejo clínico de la ventilación mecánica no invasiva es actualmente el tratamiento de elección en mayor parte de pacientes con fallo respiratorio agudo, los buenos resultados obtenidos en las agudizaciones graves de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) han extendido el uso de la ventilación mecánica no invasiva. Las ventajas que brinda la ventilación mecánica no invasiva por su facilidad de instalar y remover y brindar un mayor confort para el paciente, reduce la necesidad de sedación y evita la necesidad de neurobloqueo. Las necesidades estructurales del servicio de urgencia para poder aplicar la ventilación mecánica no invasiva (VMNI), consta junto con el respirador y la interface de equipo de monitorización y equipo humano, junto con la correcta selección de pacientes harán más fácil el éxito del tratamiento. Una vez decidida la ventilación mecánica no invasiva, debemos valorar donde se va a realizar. Se establecen tablas de riesgo de fallo de la ventilación mecánica no invasiva en base a parámetros al inicio y a las dos horas de iniciada la ventilación mecánica no invasiva. Además es más confortable, el paciente puede comunicarse, comer, beber, expectorar evita la necesidad de sedación profunda y se preservan los mecanismos de defensa de la vía aérea superior. La correcta elección de una adecuada interface paciente ventilador es esencial para el éxito de la ventilación mecánica no invasiva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).