El pensamiento matemático en el desarrollo del trabajo colaborativo pos-pandemia en estudiantes del 5to de secundaria de la I.E.P. “Nuestra Señora del Encuentro” SJL - 2023

Descripción del Articulo

El presente trabajo de Suficiencia Profesional para la obtención del título de Licenciada en Educación Secundaria, Especialidad Matemática y Física, tiene como propósito indagar cómo el pensamiento matemático se puede fortalecer mediante la puesta en práctica del trabajo colaborativo en estudiantes....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Celis Pairazaman, Angela Maria Victoria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/10040
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/10040
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:pensamiento matemático
trabajo colaborativo
resolución de problemas
responsabilidad compartida
educación secundaria
postpandemia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de Suficiencia Profesional para la obtención del título de Licenciada en Educación Secundaria, Especialidad Matemática y Física, tiene como propósito indagar cómo el pensamiento matemático se puede fortalecer mediante la puesta en práctica del trabajo colaborativo en estudiantes. El presente estudio se llevó a cabo a los alumnos de 5to de secundaria de la I.E.P. “Nuestra Señora del Encuentro”, ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho. En la investigación se utilizó la metodología con enfoque teórico, con un diseño descriptivo y de tipo no experimental. Las técnicas utilizadas fueron de observación empírica, la recopilación documentada, entrevistas y rubricas. La problemática identificada surgió de una experiencia profesional particular, en un contexto de pandemia, en el cual los estudiantes retornaban a la presencialidad luego de un largo periodo de educación virtual. Esta situación trajo consigo muchas debilidades, como la falta de interacción social y académica, agravada por el impacto emocional del confinamiento. A ello se sumo un cambio estructural en la organización escolar: la unificación de dos aulas previamente separadas por genero (una conformada por varones y la otra por mujeres) lo cual genero tensiones, inseguridad y resistencia a la colaboración al inicio del año escolar. Frente a ese desafío, se implementó el trabajo colaborativo como estrategia pedagógica, para fomentar la integración, mejorar la convivencia y fortalecer el pensamiento lógico, crítico y creativo en el área de matemáticas. Los resultados demuestran que el trabajo colaborativo, entendido como un método de aprendizaje cooperativo, no solo mejora el rendimiento académico, sino mejora a desarrollar conocimientos compartidos y promueve habilidades sociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).