Tratamiento en pacientes con disfunción temporomandibular

Descripción del Articulo

Los ortodoncistas llevan mucho tiempo interesados en los problemas asociados con el diagnóstico y el tratamiento de las disfunciones temporomandibulares. Desde la época del Dr.Costen, quien describió a la disfunción temporomandibular como un dolor de oído, hasta en los últimos años este tema generó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cano Villar, Maico Jeremy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5470
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5470
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Disfunción temporomandibular, tomografía, resonancia magnética
Descripción
Sumario:Los ortodoncistas llevan mucho tiempo interesados en los problemas asociados con el diagnóstico y el tratamiento de las disfunciones temporomandibulares. Desde la época del Dr.Costen, quien describió a la disfunción temporomandibular como un dolor de oído, hasta en los últimos años este tema generó mucha controversia debido a los diseños inadecuados, muestreo de casos sesgados, grupos de control inapropiados o inexistentes, recopilación de datos incompletas o inexactos, suposiciones injustificadas e interpretaciones erróneas. El problema para el análisis de la disfunción temporomandibular también estuvo por las limitaciones tecnológicas, hablamos de los análisis de imagen, que en sus inicios era dificultoso poder diferenciar estructuras que ahora se pueden evaluar mejor gracias a la resonancia magnética y la tomografía cone beam. Al tratamiento de ortodoncia se le ha señalado en diversas investigaciones como el causante de disfunciones temporomandibulares y a la vez como tratamiento que curaba a las mismas. Diversas publicaciones buscaron asociar a la ortodoncia como factor etiológico de la Disfunción temporomandibular, variables como el protocolo de extracción para el tratamiento ortodóntico, la edad del paciente, el sexo del paciente, el uso de aparatos extraorales, el uso de aparatos ortopédicos, el hecho de tratar o no a los pacientes con ortodoncia y hasta la forma de finalización del tratamiento ortodóntico, también fueron atribuidos como posibles factores etiológicos de las disfunciones temporomandibulares. Luego de analizar cada una de las variables encontramos que la Disfunción temporomandibular es de origen multifactorial y que no solo se le puede asignar como culpable a los cambios oclusales que se producen durante el tratamiento de ortodoncia. La ortodoncia no tiene un papel protector, terapéutico, ni causal, ni precipitante con respecto a Disfunción temporomandibular.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).