Tratamiento en pacientes con disfunción temporomandibular
Descripción del Articulo
Los ortodoncistas llevan mucho tiempo interesados en los problemas asociados con el diagnóstico y el tratamiento de las disfunciones temporomandibulares. Desde la época del Dr.Costen, quien describió a la disfunción temporomandibular como un dolor de oído, hasta en los últimos años este tema generó...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5470 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/5470 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Disfunción temporomandibular, tomografía, resonancia magnética |
id |
UIGV_73b603330c658c93e2f1ef353c6c137c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5470 |
network_acronym_str |
UIGV |
network_name_str |
UIGV-Institucional |
repository_id_str |
4817 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Tratamiento en pacientes con disfunción temporomandibular |
title |
Tratamiento en pacientes con disfunción temporomandibular |
spellingShingle |
Tratamiento en pacientes con disfunción temporomandibular Cano Villar, Maico Jeremy Disfunción temporomandibular, tomografía, resonancia magnética |
title_short |
Tratamiento en pacientes con disfunción temporomandibular |
title_full |
Tratamiento en pacientes con disfunción temporomandibular |
title_fullStr |
Tratamiento en pacientes con disfunción temporomandibular |
title_full_unstemmed |
Tratamiento en pacientes con disfunción temporomandibular |
title_sort |
Tratamiento en pacientes con disfunción temporomandibular |
author |
Cano Villar, Maico Jeremy |
author_facet |
Cano Villar, Maico Jeremy |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alarcón Olivera, Rolando Tomás |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cano Villar, Maico Jeremy |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Disfunción temporomandibular, tomografía, resonancia magnética |
topic |
Disfunción temporomandibular, tomografía, resonancia magnética |
description |
Los ortodoncistas llevan mucho tiempo interesados en los problemas asociados con el diagnóstico y el tratamiento de las disfunciones temporomandibulares. Desde la época del Dr.Costen, quien describió a la disfunción temporomandibular como un dolor de oído, hasta en los últimos años este tema generó mucha controversia debido a los diseños inadecuados, muestreo de casos sesgados, grupos de control inapropiados o inexistentes, recopilación de datos incompletas o inexactos, suposiciones injustificadas e interpretaciones erróneas. El problema para el análisis de la disfunción temporomandibular también estuvo por las limitaciones tecnológicas, hablamos de los análisis de imagen, que en sus inicios era dificultoso poder diferenciar estructuras que ahora se pueden evaluar mejor gracias a la resonancia magnética y la tomografía cone beam. Al tratamiento de ortodoncia se le ha señalado en diversas investigaciones como el causante de disfunciones temporomandibulares y a la vez como tratamiento que curaba a las mismas. Diversas publicaciones buscaron asociar a la ortodoncia como factor etiológico de la Disfunción temporomandibular, variables como el protocolo de extracción para el tratamiento ortodóntico, la edad del paciente, el sexo del paciente, el uso de aparatos extraorales, el uso de aparatos ortopédicos, el hecho de tratar o no a los pacientes con ortodoncia y hasta la forma de finalización del tratamiento ortodóntico, también fueron atribuidos como posibles factores etiológicos de las disfunciones temporomandibulares. Luego de analizar cada una de las variables encontramos que la Disfunción temporomandibular es de origen multifactorial y que no solo se le puede asignar como culpable a los cambios oclusales que se producen durante el tratamiento de ortodoncia. La ortodoncia no tiene un papel protector, terapéutico, ni causal, ni precipitante con respecto a Disfunción temporomandibular. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-02T02:04:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-02T02:04:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-06-01 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/5470 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/5470 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
instacron_str |
UIGV |
institution |
UIGV |
reponame_str |
UIGV-Institucional |
collection |
UIGV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/17c5d3bf-ddbc-472e-a18b-0840f99c11c0/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9cee70cd-565f-401c-8bcd-6c540dbc8b55/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7678202c-7b2a-4bcd-b8a9-51059ef13bfa/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3af3d3ed-4a44-40ca-bd13-6e15c91d104a/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/58d87922-8458-40e6-8b72-1976bce71b7a/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9037a906-1871-4898-88cb-4cc09e8b4d5a/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cfbf6a02-e6e5-42bb-99c3-fcc764c23750/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/04e491c0-497c-458c-90aa-21ff68b56886/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8acc2a495667dbd18d96fd5f7d2c5957 6f75d8f1acde232247c5e578cd71f235 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4f05ffee5d0775660f76c3e755f7a2df 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 bc2ac863661a0095bb8a7ae197e5e948 f91ae74c514ae95acd0aa1f0bdb982ea |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
_version_ |
1835829071113617408 |
spelling |
Alarcón Olivera, Rolando TomásCano Villar, Maico Jeremy2021-06-02T02:04:46Z2021-06-02T02:04:46Z2021-06-01https://hdl.handle.net/20.500.11818/5470Los ortodoncistas llevan mucho tiempo interesados en los problemas asociados con el diagnóstico y el tratamiento de las disfunciones temporomandibulares. Desde la época del Dr.Costen, quien describió a la disfunción temporomandibular como un dolor de oído, hasta en los últimos años este tema generó mucha controversia debido a los diseños inadecuados, muestreo de casos sesgados, grupos de control inapropiados o inexistentes, recopilación de datos incompletas o inexactos, suposiciones injustificadas e interpretaciones erróneas. El problema para el análisis de la disfunción temporomandibular también estuvo por las limitaciones tecnológicas, hablamos de los análisis de imagen, que en sus inicios era dificultoso poder diferenciar estructuras que ahora se pueden evaluar mejor gracias a la resonancia magnética y la tomografía cone beam. Al tratamiento de ortodoncia se le ha señalado en diversas investigaciones como el causante de disfunciones temporomandibulares y a la vez como tratamiento que curaba a las mismas. Diversas publicaciones buscaron asociar a la ortodoncia como factor etiológico de la Disfunción temporomandibular, variables como el protocolo de extracción para el tratamiento ortodóntico, la edad del paciente, el sexo del paciente, el uso de aparatos extraorales, el uso de aparatos ortopédicos, el hecho de tratar o no a los pacientes con ortodoncia y hasta la forma de finalización del tratamiento ortodóntico, también fueron atribuidos como posibles factores etiológicos de las disfunciones temporomandibulares. Luego de analizar cada una de las variables encontramos que la Disfunción temporomandibular es de origen multifactorial y que no solo se le puede asignar como culpable a los cambios oclusales que se producen durante el tratamiento de ortodoncia. La ortodoncia no tiene un papel protector, terapéutico, ni causal, ni precipitante con respecto a Disfunción temporomandibular.Trabajo académicospaUniversidad Inca Garcilaso de la VegaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVDisfunción temporomandibular, tomografía, resonancia magnéticaTratamiento en pacientes con disfunción temporomandibularinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de EstomatologíaTítulo de segunda especialidadOrtodoncia y Ortopedia MaxilarTítulo de segunda especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Maxilarhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad91126910553329https://orcid.org/0000-0002-9488-479642776097ORIGINALTRACADEMICO_CANO VILLAR.pdfTRACADEMICO_CANO VILLAR.pdfapplication/pdf744095https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/17c5d3bf-ddbc-472e-a18b-0840f99c11c0/content8acc2a495667dbd18d96fd5f7d2c5957MD51AUTORIZA_CANO VILLAR.pdfAUTORIZA_CANO VILLAR.pdfapplication/pdf923688https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9cee70cd-565f-401c-8bcd-6c540dbc8b55/content6f75d8f1acde232247c5e578cd71f235MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7678202c-7b2a-4bcd-b8a9-51059ef13bfa/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3af3d3ed-4a44-40ca-bd13-6e15c91d104a/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRACADEMICO_CANO VILLAR.pdf.txtTRACADEMICO_CANO VILLAR.pdf.txtExtracted texttext/plain185440https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/58d87922-8458-40e6-8b72-1976bce71b7a/content4f05ffee5d0775660f76c3e755f7a2dfMD55AUTORIZA_CANO VILLAR.pdf.txtAUTORIZA_CANO VILLAR.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9037a906-1871-4898-88cb-4cc09e8b4d5a/content68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57THUMBNAILTRACADEMICO_CANO VILLAR.pdf.jpgTRACADEMICO_CANO VILLAR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1365https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cfbf6a02-e6e5-42bb-99c3-fcc764c23750/contentbc2ac863661a0095bb8a7ae197e5e948MD56AUTORIZA_CANO VILLAR.pdf.jpgAUTORIZA_CANO VILLAR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1461https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/04e491c0-497c-458c-90aa-21ff68b56886/contentf91ae74c514ae95acd0aa1f0bdb982eaMD5820.500.11818/5470oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/54702025-03-28 09:38:44.017https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).