Gestión del área de Bienestar Social y su influencia en las condiciones de trabajo de los colaboradores de la construcción civil en la empresa BESCO SAC, Proyecto Altaluz – Callao 2021

Descripción del Articulo

La construcción inicio desde la existencia de la humanidad, los homos sapiens neandertales en el cual empezó a protegerse del medio en que lo rodea. Transcurrió muchos años para que el hombre pueda habitar todos los espacios territoriales del mundo(continentes), así como también la transformación de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Rupay, María Janeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5641
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5641
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Bienestar Social, calidad de vida, condiciones laborales, en la Construcción Obra Altaluz - Callao
id UIGV_57b3179f0bbe52852be66eb9b2a2de3d
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5641
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
dc.title.es_PE.fl_str_mv Gestión del área de Bienestar Social y su influencia en las condiciones de trabajo de los colaboradores de la construcción civil en la empresa BESCO SAC, Proyecto Altaluz – Callao 2021
title Gestión del área de Bienestar Social y su influencia en las condiciones de trabajo de los colaboradores de la construcción civil en la empresa BESCO SAC, Proyecto Altaluz – Callao 2021
spellingShingle Gestión del área de Bienestar Social y su influencia en las condiciones de trabajo de los colaboradores de la construcción civil en la empresa BESCO SAC, Proyecto Altaluz – Callao 2021
Vásquez Rupay, María Janeth
Bienestar Social, calidad de vida, condiciones laborales, en la Construcción Obra Altaluz - Callao
title_short Gestión del área de Bienestar Social y su influencia en las condiciones de trabajo de los colaboradores de la construcción civil en la empresa BESCO SAC, Proyecto Altaluz – Callao 2021
title_full Gestión del área de Bienestar Social y su influencia en las condiciones de trabajo de los colaboradores de la construcción civil en la empresa BESCO SAC, Proyecto Altaluz – Callao 2021
title_fullStr Gestión del área de Bienestar Social y su influencia en las condiciones de trabajo de los colaboradores de la construcción civil en la empresa BESCO SAC, Proyecto Altaluz – Callao 2021
title_full_unstemmed Gestión del área de Bienestar Social y su influencia en las condiciones de trabajo de los colaboradores de la construcción civil en la empresa BESCO SAC, Proyecto Altaluz – Callao 2021
title_sort Gestión del área de Bienestar Social y su influencia en las condiciones de trabajo de los colaboradores de la construcción civil en la empresa BESCO SAC, Proyecto Altaluz – Callao 2021
author Vásquez Rupay, María Janeth
author_facet Vásquez Rupay, María Janeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ruíz Vargas, Gladys Isabel
dc.contributor.author.fl_str_mv Vásquez Rupay, María Janeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Bienestar Social, calidad de vida, condiciones laborales, en la Construcción Obra Altaluz - Callao
topic Bienestar Social, calidad de vida, condiciones laborales, en la Construcción Obra Altaluz - Callao
description La construcción inicio desde la existencia de la humanidad, los homos sapiens neandertales en el cual empezó a protegerse del medio en que lo rodea. Transcurrió muchos años para que el hombre pueda habitar todos los espacios territoriales del mundo(continentes), así como también la transformación de su ingenio a desarrollar nuevos diseños, edificaciones y construcciones de estructuras más complejas con el tiempo. Al pasar el tiempo se instauraron las civilizaciones en donde las labores más grandes e importantes eran: la agricultura, la ganadería, así como la construcción de monumentos, viviendas entre ellos palacios y templos, que forman parte del desarrollo de la humanidad. En aquellos tiempos el esclavismo existía y no contaban con un apoyo de justicia, para los que trabajaban en obras ya sea grandes o pequeñas. Pero durante los avances del hombre el esclavismo fue cambiando ya que la humanidad creaba nuevos beneficios para proteger el bienestar del trabajador con las mejores condiciones laborales en la obra. Esta mentalidad de poder cambiar e innovar el grado de la satisfacción laboral constante a los trabajadores del rubro de la construcción civil, actualmente han surgido nuevas normativas, leyes, beneficios y herramientas que logren el objetivo del bienestar del trabajador de la empresa, así mismo la profesional de Trabajo Social amplía su saber de conocimientos y su práctica comenzando con el abordaje del individuo, la familia o grupo colectivo, donde se puntualice la participación del individuo como hombre y objeto de su propia sujeción.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-28T02:15:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-28T02:15:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-09-27
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/5641
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/5641
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
eu_rights_str_mv embargoedAccess
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio Institucional - UIGV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/89db7969-8e04-4129-bf1c-8771bdb2afbf/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/92ce3e37-3418-4efa-a4bd-a376e7c70055/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/48e52807-267f-4840-9066-ea7315c3d349/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/987b1ea5-412f-4f20-8574-9f410a496ec8/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/475f712d-8f1d-4010-a6b7-160f614ea74a/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/43878941-cf8f-4f32-8ac6-4e6f1390607e/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3d1f6ff8-8f33-49d4-8875-0e1f66b22f58/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3aa5a2a1-7d14-41ff-aa7e-6f690fab6c55/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d9935331-2150-4ed9-9c3f-b17047bf481b/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dca908e9-a220-40e2-b5ec-0d379f06ca94/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 947c179afe7529297d1b5bd4077fc13a
8c309b67a69c7f7b56065d4c9e59d6d9
1dc52dff2e16fbfbc3963baf6e574226
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3b9d3246b9797b34263579165dc3ebb1
1b1bc2199b2dbef3bddf56d5269053ac
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
0b96820985cf79fa71fe447ad2075950
0b96820985cf79fa71fe447ad2075950
8a92c24ade40faf9a22a9b4ccca0f649
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1835829196755042304
spelling Ruíz Vargas, Gladys IsabelVásquez Rupay, María Janeth2021-09-28T02:15:40Z2021-09-28T02:15:40Z2021-09-27https://hdl.handle.net/20.500.11818/5641La construcción inicio desde la existencia de la humanidad, los homos sapiens neandertales en el cual empezó a protegerse del medio en que lo rodea. Transcurrió muchos años para que el hombre pueda habitar todos los espacios territoriales del mundo(continentes), así como también la transformación de su ingenio a desarrollar nuevos diseños, edificaciones y construcciones de estructuras más complejas con el tiempo. Al pasar el tiempo se instauraron las civilizaciones en donde las labores más grandes e importantes eran: la agricultura, la ganadería, así como la construcción de monumentos, viviendas entre ellos palacios y templos, que forman parte del desarrollo de la humanidad. En aquellos tiempos el esclavismo existía y no contaban con un apoyo de justicia, para los que trabajaban en obras ya sea grandes o pequeñas. Pero durante los avances del hombre el esclavismo fue cambiando ya que la humanidad creaba nuevos beneficios para proteger el bienestar del trabajador con las mejores condiciones laborales en la obra. Esta mentalidad de poder cambiar e innovar el grado de la satisfacción laboral constante a los trabajadores del rubro de la construcción civil, actualmente han surgido nuevas normativas, leyes, beneficios y herramientas que logren el objetivo del bienestar del trabajador de la empresa, así mismo la profesional de Trabajo Social amplía su saber de conocimientos y su práctica comenzando con el abordaje del individuo, la familia o grupo colectivo, donde se puntualice la participación del individuo como hombre y objeto de su propia sujeción.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessUniversidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVBienestar Social, calidad de vida, condiciones laborales, en la Construcción Obra Altaluz - CallaoGestión del área de Bienestar Social y su influencia en las condiciones de trabajo de los colaboradores de la construcción civil en la empresa BESCO SAC, Proyecto Altaluz – Callao 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Psicología y Trabajo SocialTítulo profesionalTrabajo SocialLicenciado en Trabajo SocialORIGINALCARATULA_VÁSQUEZ RUPAY.pdfCARATULA_VÁSQUEZ RUPAY.pdfapplication/pdf293179https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/89db7969-8e04-4129-bf1c-8771bdb2afbf/content947c179afe7529297d1b5bd4077fc13aMD51TRSUFICIENCIA_VÁSQUEZ RUPAY.pdfTRSUFICIENCIA_VÁSQUEZ RUPAY.pdfapplication/pdf3677016https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/92ce3e37-3418-4efa-a4bd-a376e7c70055/content8c309b67a69c7f7b56065d4c9e59d6d9MD52AUTORIZA_VÁSQUEZ RUPAY.pdfAUTORIZA_VÁSQUEZ RUPAY.pdfapplication/pdf305784https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/48e52807-267f-4840-9066-ea7315c3d349/content1dc52dff2e16fbfbc3963baf6e574226MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/987b1ea5-412f-4f20-8574-9f410a496ec8/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTCARATULA_VÁSQUEZ RUPAY.pdf.txtCARATULA_VÁSQUEZ RUPAY.pdf.txtExtracted texttext/plain3842https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/475f712d-8f1d-4010-a6b7-160f614ea74a/content3b9d3246b9797b34263579165dc3ebb1MD55TRSUFICIENCIA_VÁSQUEZ RUPAY.pdf.txtTRSUFICIENCIA_VÁSQUEZ RUPAY.pdf.txtExtracted texttext/plain114359https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/43878941-cf8f-4f32-8ac6-4e6f1390607e/content1b1bc2199b2dbef3bddf56d5269053acMD57AUTORIZA_VÁSQUEZ RUPAY.pdf.txtAUTORIZA_VÁSQUEZ RUPAY.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3d1f6ff8-8f33-49d4-8875-0e1f66b22f58/content68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD59THUMBNAILCARATULA_VÁSQUEZ RUPAY.pdf.jpgCARATULA_VÁSQUEZ RUPAY.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1446https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3aa5a2a1-7d14-41ff-aa7e-6f690fab6c55/content0b96820985cf79fa71fe447ad2075950MD56TRSUFICIENCIA_VÁSQUEZ RUPAY.pdf.jpgTRSUFICIENCIA_VÁSQUEZ RUPAY.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1446https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d9935331-2150-4ed9-9c3f-b17047bf481b/content0b96820985cf79fa71fe447ad2075950MD58AUTORIZA_VÁSQUEZ RUPAY.pdf.jpgAUTORIZA_VÁSQUEZ RUPAY.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1427https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dca908e9-a220-40e2-b5ec-0d379f06ca94/content8a92c24ade40faf9a22a9b4ccca0f649MD51020.500.11818/5641oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/56412023-10-05 16:48:12.215open.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).