Síndrome de Intersección de muñeca: Enfoque fisioterapéutico
Descripción del Articulo
El Síndrome de Intersección, también llamado Síndrome de cruce o muñeca de remero. Fue diagnosticado por primera vez por el anatomista francés Alfred-Armand-Louis-Marie Velpeau en 1841; es una patología que frecuentemente es confundido con el síndrome de Quervain porque generalmente presenta signos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4908 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/4908 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de Intersección, Anatomista, Síndrome de Quervain, Resonancia Magnética, Membrana Sinovial |
Sumario: | El Síndrome de Intersección, también llamado Síndrome de cruce o muñeca de remero. Fue diagnosticado por primera vez por el anatomista francés Alfred-Armand-Louis-Marie Velpeau en 1841; es una patología que frecuentemente es confundido con el síndrome de Quervain porque generalmente presenta signos y síntomas similares que pueden generar un diagnóstico erróneo (ambos síndromes son ubicados en la parte dorsal del antebrazo). El Síndrome de Intersección es caracterizado por los cambios inflamatorios no infecciosos que involucran el área del primer compartimiento (abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar) y segundo compartimiento (extensor radial largo del carpo y extensor radial corto del carpo) de los extensores dorsales de la muñeca que al cruzarse por los movimientos repetidos de la flexo-extensión de la muñeca ocasionan una fricción, lo cual lleva a una inflamación de la membrana sinovial que cubre los compartimientos mencionados, al realizar la prueba de Finkelstein arroja un resultado positivo el cual debe ser corroborada por una resonancia magnética (RM) o ecografía. La razón de los fracasos del tratamiento se debe al diagnóstico erróneo y a la poca investigación que existe sobre este síndrome, llevando a un tratamiento conservador con reposo, férulas, crioterapia, corrientes analgésicas, fármacos y por último la cirugía. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).