Exportación Completada — 

Tratamiento fisioterapéutico en pacientes post mastectomía radical modificada

Descripción del Articulo

El cáncer de mama es la enfermedad de mayor prevalencia a nivel mundial. Según las estadísticas solo en el año 2020, fallecieron 685 000 mujeres a causa de esta enfermedad. El desarrollo del cáncer de mama empieza cuando las células sanas de esta zona comienzan a cambiar y se expanden sin ningún con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosales Vélez, Carolina Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5931
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5931
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer
Mastectomía
Linfedema
Ganglios
Fisioterapia
Descripción
Sumario:El cáncer de mama es la enfermedad de mayor prevalencia a nivel mundial. Según las estadísticas solo en el año 2020, fallecieron 685 000 mujeres a causa de esta enfermedad. El desarrollo del cáncer de mama empieza cuando las células sanas de esta zona comienzan a cambiar y se expanden sin ningún control, de esta manera se forma un conglomerado de células no sanas que recibe el nombre de tumor, este al ser maligno y en caso de no ser tratado a tiempo, puede crecer y llegar a otras partes del cuerpo, a este proceso se le conoce como metástasis. La intervención quirúrgica es el tratamiento que ayuda a prevenir la proliferación de esta enfermedad, este proceso llamado mastectomía consiste en retirar de manera parcial o total, el tejido de una o de ambas mamas. Esta cirugía es parte del tratamiento contra el cáncer de mama, sin embargo en la actualidad también es usado como un método preventivo cuando existe una carga genética elevada en la paciente, es decir, tiene familiares directos que han sido diagnosticados con esta enfermedad. La mastectomía puede realizarse de diferentes formas, y se le nombra dependiendo de la cantidad de tejido y ganglios que se retiran en dicho procedimiento. Es importante señalar que existen distintas complicaciones, siendo el linfedema una de las más comunes tras la cirugía. El fisioterapeuta actualmente aplica la terapia compleja descongestiva, siendo esta la de resultados más favorables para el paciente, dicha terapia consiste en cuatro técnicas: Drenaje linfático, vendaje compresivo, ejercicios terapéuticos y cuidados de la piel. Debemos tener en cuenta que el tratamiento es de manera conjunta: La terapia física, la terapia ocupacional y la terapia psicológica, ya que de esto depende la recuperación total del paciente. Es necesario precisar que la rehabilitación física se debe iniciar a partir de las 24 a 48 horas después de la cirugía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).