Tratamiento fisioterapéutico en pacientes post mastectomía radical modificada

Descripción del Articulo

El cáncer de mama es la enfermedad de mayor prevalencia a nivel mundial. Según las estadísticas solo en el año 2020, fallecieron 685 000 mujeres a causa de esta enfermedad. El desarrollo del cáncer de mama empieza cuando las células sanas de esta zona comienzan a cambiar y se expanden sin ningún con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosales Vélez, Carolina Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5931
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5931
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer
Mastectomía
Linfedema
Ganglios
Fisioterapia
id UIGV_4db08aa3e48e8d46cb1ba642f7753252
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5931
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tratamiento fisioterapéutico en pacientes post mastectomía radical modificada
title Tratamiento fisioterapéutico en pacientes post mastectomía radical modificada
spellingShingle Tratamiento fisioterapéutico en pacientes post mastectomía radical modificada
Rosales Vélez, Carolina Gabriela
Cáncer
Mastectomía
Linfedema
Ganglios
Fisioterapia
title_short Tratamiento fisioterapéutico en pacientes post mastectomía radical modificada
title_full Tratamiento fisioterapéutico en pacientes post mastectomía radical modificada
title_fullStr Tratamiento fisioterapéutico en pacientes post mastectomía radical modificada
title_full_unstemmed Tratamiento fisioterapéutico en pacientes post mastectomía radical modificada
title_sort Tratamiento fisioterapéutico en pacientes post mastectomía radical modificada
author Rosales Vélez, Carolina Gabriela
author_facet Rosales Vélez, Carolina Gabriela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Primo Velásquez, Jessica del Milagro
dc.contributor.author.fl_str_mv Rosales Vélez, Carolina Gabriela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cáncer
Mastectomía
Linfedema
Ganglios
Fisioterapia
topic Cáncer
Mastectomía
Linfedema
Ganglios
Fisioterapia
description El cáncer de mama es la enfermedad de mayor prevalencia a nivel mundial. Según las estadísticas solo en el año 2020, fallecieron 685 000 mujeres a causa de esta enfermedad. El desarrollo del cáncer de mama empieza cuando las células sanas de esta zona comienzan a cambiar y se expanden sin ningún control, de esta manera se forma un conglomerado de células no sanas que recibe el nombre de tumor, este al ser maligno y en caso de no ser tratado a tiempo, puede crecer y llegar a otras partes del cuerpo, a este proceso se le conoce como metástasis. La intervención quirúrgica es el tratamiento que ayuda a prevenir la proliferación de esta enfermedad, este proceso llamado mastectomía consiste en retirar de manera parcial o total, el tejido de una o de ambas mamas. Esta cirugía es parte del tratamiento contra el cáncer de mama, sin embargo en la actualidad también es usado como un método preventivo cuando existe una carga genética elevada en la paciente, es decir, tiene familiares directos que han sido diagnosticados con esta enfermedad. La mastectomía puede realizarse de diferentes formas, y se le nombra dependiendo de la cantidad de tejido y ganglios que se retiran en dicho procedimiento. Es importante señalar que existen distintas complicaciones, siendo el linfedema una de las más comunes tras la cirugía. El fisioterapeuta actualmente aplica la terapia compleja descongestiva, siendo esta la de resultados más favorables para el paciente, dicha terapia consiste en cuatro técnicas: Drenaje linfático, vendaje compresivo, ejercicios terapéuticos y cuidados de la piel. Debemos tener en cuenta que el tratamiento es de manera conjunta: La terapia física, la terapia ocupacional y la terapia psicológica, ya que de esto depende la recuperación total del paciente. Es necesario precisar que la rehabilitación física se debe iniciar a partir de las 24 a 48 horas después de la cirugía.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-15T06:38:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-15T06:38:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-02-15
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/5931
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/5931
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio Institucional - UIGV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b9dc52b6-86ff-43d0-b48e-aadd7b9fab09/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/09e669d3-a5e9-40a7-abcf-4963de9bf151/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/992082e0-908f-431f-bf16-5cbaca1eb6d7/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7928f726-fe10-48ea-8585-9369dba63a16/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c285aa39-40b8-4827-a2e0-8bf032a89d11/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3084b0d7-d93c-42d9-8723-cc37297bd7d6/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/52c7fa9c-db59-4098-8555-c6274416edbd/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f78c0243-bc39-4bf1-829b-557ecb3b3064/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 65bdaed5f538d9651a605bdda263c7d6
b2296eb23d612e89cf780d24607834cf
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
004963464b84a65509cb54a83d4949ec
3950cee52c86976950ae67a732dd2f15
df05461f39574056c1136415bca56d95
bc1fa1f68a915c2ee07274e8667c897d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1835829079445602304
spelling Primo Velásquez, Jessica del MilagroRosales Vélez, Carolina Gabriela2022-02-15T06:38:56Z2022-02-15T06:38:56Z2022-02-15https://hdl.handle.net/20.500.11818/5931El cáncer de mama es la enfermedad de mayor prevalencia a nivel mundial. Según las estadísticas solo en el año 2020, fallecieron 685 000 mujeres a causa de esta enfermedad. El desarrollo del cáncer de mama empieza cuando las células sanas de esta zona comienzan a cambiar y se expanden sin ningún control, de esta manera se forma un conglomerado de células no sanas que recibe el nombre de tumor, este al ser maligno y en caso de no ser tratado a tiempo, puede crecer y llegar a otras partes del cuerpo, a este proceso se le conoce como metástasis. La intervención quirúrgica es el tratamiento que ayuda a prevenir la proliferación de esta enfermedad, este proceso llamado mastectomía consiste en retirar de manera parcial o total, el tejido de una o de ambas mamas. Esta cirugía es parte del tratamiento contra el cáncer de mama, sin embargo en la actualidad también es usado como un método preventivo cuando existe una carga genética elevada en la paciente, es decir, tiene familiares directos que han sido diagnosticados con esta enfermedad. La mastectomía puede realizarse de diferentes formas, y se le nombra dependiendo de la cantidad de tejido y ganglios que se retiran en dicho procedimiento. Es importante señalar que existen distintas complicaciones, siendo el linfedema una de las más comunes tras la cirugía. El fisioterapeuta actualmente aplica la terapia compleja descongestiva, siendo esta la de resultados más favorables para el paciente, dicha terapia consiste en cuatro técnicas: Drenaje linfático, vendaje compresivo, ejercicios terapéuticos y cuidados de la piel. Debemos tener en cuenta que el tratamiento es de manera conjunta: La terapia física, la terapia ocupacional y la terapia psicológica, ya que de esto depende la recuperación total del paciente. Es necesario precisar que la rehabilitación física se debe iniciar a partir de las 24 a 48 horas después de la cirugía.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVCáncerMastectomíaLinfedemaGangliosFisioterapiaTratamiento fisioterapéutico en pacientes post mastectomía radical modificadainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Tecnología médicaTítulo profesionalTerapia física y RehabilitaciónLicenciado en Terapia física y RehabilitaciónORIGINALTRSUFICIENCIA_ROSALES VÉLEZ.pdfTRSUFICIENCIA_ROSALES VÉLEZ.pdfapplication/pdf2150527https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b9dc52b6-86ff-43d0-b48e-aadd7b9fab09/content65bdaed5f538d9651a605bdda263c7d6MD51AUTORIZA_ROSALES VÉLEZ.pdfAUTORIZA_ROSALES VÉLEZ.pdfapplication/pdf305410https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/09e669d3-a5e9-40a7-abcf-4963de9bf151/contentb2296eb23d612e89cf780d24607834cfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/992082e0-908f-431f-bf16-5cbaca1eb6d7/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7928f726-fe10-48ea-8585-9369dba63a16/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRSUFICIENCIA_ROSALES VÉLEZ.pdf.txtTRSUFICIENCIA_ROSALES VÉLEZ.pdf.txtExtracted texttext/plain87940https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c285aa39-40b8-4827-a2e0-8bf032a89d11/content004963464b84a65509cb54a83d4949ecMD55AUTORIZA_ROSALES VÉLEZ.pdf.txtAUTORIZA_ROSALES VÉLEZ.pdf.txtExtracted texttext/plain1801https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3084b0d7-d93c-42d9-8723-cc37297bd7d6/content3950cee52c86976950ae67a732dd2f15MD57THUMBNAILTRSUFICIENCIA_ROSALES VÉLEZ.pdf.jpgTRSUFICIENCIA_ROSALES VÉLEZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1558https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/52c7fa9c-db59-4098-8555-c6274416edbd/contentdf05461f39574056c1136415bca56d95MD56AUTORIZA_ROSALES VÉLEZ.pdf.jpgAUTORIZA_ROSALES VÉLEZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1607https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f78c0243-bc39-4bf1-829b-557ecb3b3064/contentbc1fa1f68a915c2ee07274e8667c897dMD5820.500.11818/5931oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/59312023-10-04 14:31:53.747https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).