Relación de factores predisponentes y prácticas de automedicación en adultos que asisten a oficinas farmacéuticas en el Distrito de San Martín de Porres 2017

Descripción del Articulo

En esta investigación, se determinó como objetivo general si los factores predisponentes tienen relación con la práctica de automedicación en adultos, que asisten a oficinas farmacéuticas del distrito de San Martín Porres. Lima –Perú. El método y tipo de investigación es de corte cuantitativo, espec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Pardave, Alexia Ximena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1254
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/1254
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automedicación
Factores predisponentes
Correlación
Oficina farmacéutica
Adultos
Self-medication
Predisposing factors
Correlation
Pharmaceutical office
Adults
Descripción
Sumario:En esta investigación, se determinó como objetivo general si los factores predisponentes tienen relación con la práctica de automedicación en adultos, que asisten a oficinas farmacéuticas del distrito de San Martín Porres. Lima –Perú. El método y tipo de investigación es de corte cuantitativo, específicamente de tipo descriptivo correlacional, transversal y aplicado que pretendió determinar la posible relación entre dos variables importantes y de interés. La muestra del estudio se constituyó por 142 mujeres y 158 varones, fue tratada mediante la técnica de la encuesta, plasmada en un cuestionario con preguntas sobre las variables demográficas, factores predisponentes y la práctica de automedicación en adultos, el análisis se realizó en el programa SPSS versión 24 para Windows, usando frecuencias relativas y porcentajes totales y para la determinación de la relación , el coeficiente de correlación de Pearson, que expresa el grado de asociación o afinidad entre las variables consideradas. Los resultados demostraron que la disposición de tiempo tiene una relación positiva (0.61) con la práctica de automedicación. Por otro lado, los factores socioeconómicos, no tienen relación con la automedicación (0.47), los factores culturales tienen relación, con la automedicación (0.56) la industria farmacéutica, tiene relación positiva con la práctica de automedicación (0.59). se concluye que existe una relación significativa entre los factores predisponentes y la práctica de automedicación en adultos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).