Características morfológicas de la dentición decidua

Descripción del Articulo

La dentición decidua es fundamental, no solo para la conservación del espacio de los dientes permanentes, sino además, interviene en el desarrollo de la fonación, alimentación, respiración y armonía estética del niño. Se le denomina también dentición temporal, de leche o infantil ya que, serán suced...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ponce Cáceres, Carol Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1513
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/1513
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diente primario
Esmalte dental
Dentina
Pulpa dental
Células madre
Primary tooth
Dental enamel
Dentin
Dental pulp
Stem cells
Descripción
Sumario:La dentición decidua es fundamental, no solo para la conservación del espacio de los dientes permanentes, sino además, interviene en el desarrollo de la fonación, alimentación, respiración y armonía estética del niño. Se le denomina también dentición temporal, de leche o infantil ya que, serán sucedidos por la dentición permanente, dando a los padres la idea errónea de que éstos dientes son útiles sólo durante un periodo corto de tiempo, siendo una función de vital importancia para el odontopediatra insistir en la necesidad de su cuidado y orientarlos hacia la cultura de conservación estos dientes hasta que su periodo de rizólisis concluya. Las propiedades físicas de la dentición decidua, son semejantes a las que presentan las estructuras de los dientes permanentes. La dureza del esmalte y la dentina de los dientes primarios son ligeramente inferiores a la de los dientes permanentes. De igual forma, presentan un menor grado de mineralización en comparación con los permanentes, esto relacionado con el menor tiempo disponible para la calcificación de estos tejidos. Las raíces de los dientes primarios son más cortas, las cámaras pulpares son grandes y existen amplios conductos radiculares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).