Incidencia del tipo de procedimiento de selección, objeto contractual,materia controvertida, partes que intervienen, tipo de arbitraje y número de árbitros en relación con el tiempo de desarrollo de los procesos arbitrales de las controversias derivadas de la ejecución de contratos estatales en el Perú
Descripción del Articulo
La investigación busca encontrar respuestas al problema que suscita la considerable demora en el desarrollo de los procesos de arbitraje de las controversias que ocurren en la ejecución de los contratos de abastecimiento público peruano, tomando en cuenta que, precisamente, la celeridad fue uno de l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/7742 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/7742 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | arbitraje administrativo contrataciones del Estado duración de los procesos arbitrales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
id |
UIGV_2157c775273ee96bc3247c6c2cfa13f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/7742 |
network_acronym_str |
UIGV |
network_name_str |
UIGV-Institucional |
repository_id_str |
4817 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Incidencia del tipo de procedimiento de selección, objeto contractual,materia controvertida, partes que intervienen, tipo de arbitraje y número de árbitros en relación con el tiempo de desarrollo de los procesos arbitrales de las controversias derivadas de la ejecución de contratos estatales en el Perú |
title |
Incidencia del tipo de procedimiento de selección, objeto contractual,materia controvertida, partes que intervienen, tipo de arbitraje y número de árbitros en relación con el tiempo de desarrollo de los procesos arbitrales de las controversias derivadas de la ejecución de contratos estatales en el Perú |
spellingShingle |
Incidencia del tipo de procedimiento de selección, objeto contractual,materia controvertida, partes que intervienen, tipo de arbitraje y número de árbitros en relación con el tiempo de desarrollo de los procesos arbitrales de las controversias derivadas de la ejecución de contratos estatales en el Perú Herrera Guerra, Jorge Luis arbitraje administrativo contrataciones del Estado duración de los procesos arbitrales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
title_short |
Incidencia del tipo de procedimiento de selección, objeto contractual,materia controvertida, partes que intervienen, tipo de arbitraje y número de árbitros en relación con el tiempo de desarrollo de los procesos arbitrales de las controversias derivadas de la ejecución de contratos estatales en el Perú |
title_full |
Incidencia del tipo de procedimiento de selección, objeto contractual,materia controvertida, partes que intervienen, tipo de arbitraje y número de árbitros en relación con el tiempo de desarrollo de los procesos arbitrales de las controversias derivadas de la ejecución de contratos estatales en el Perú |
title_fullStr |
Incidencia del tipo de procedimiento de selección, objeto contractual,materia controvertida, partes que intervienen, tipo de arbitraje y número de árbitros en relación con el tiempo de desarrollo de los procesos arbitrales de las controversias derivadas de la ejecución de contratos estatales en el Perú |
title_full_unstemmed |
Incidencia del tipo de procedimiento de selección, objeto contractual,materia controvertida, partes que intervienen, tipo de arbitraje y número de árbitros en relación con el tiempo de desarrollo de los procesos arbitrales de las controversias derivadas de la ejecución de contratos estatales en el Perú |
title_sort |
Incidencia del tipo de procedimiento de selección, objeto contractual,materia controvertida, partes que intervienen, tipo de arbitraje y número de árbitros en relación con el tiempo de desarrollo de los procesos arbitrales de las controversias derivadas de la ejecución de contratos estatales en el Perú |
author |
Herrera Guerra, Jorge Luis |
author_facet |
Herrera Guerra, Jorge Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Falconí Grillo, Aldo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Herrera Guerra, Jorge Luis |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
arbitraje administrativo contrataciones del Estado duración de los procesos arbitrales |
topic |
arbitraje administrativo contrataciones del Estado duración de los procesos arbitrales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
description |
La investigación busca encontrar respuestas al problema que suscita la considerable demora en el desarrollo de los procesos de arbitraje de las controversias que ocurren en la ejecución de los contratos de abastecimiento público peruano, tomando en cuenta que, precisamente, la celeridad fue uno de los motivos que justificaron la introducción en el ámbito de actuaciones administrativas, desde hace poco menos de un cuarto de siglo, de este antiguo medio de solución de controversias privado, de manera obligatoria y alternativa a las soluciones de las vías administrativa y judicial, decisión legislativa innovadora en nuestro país y sui generis en el contexto mundial. La información relevante para la demostración de las hipótesis planteadas se ha obtenido de una muestra representativa del conjunto de laudos publicados en el portal institucional del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, durante el período que va desde el año 2003 hasta el año 2020. Se han considerado relaciones de ocho variables dependientes de tipo cualitativo con una sola variable independiente cuantitativa. Así, la investigación será de tipo explicativo, usando el método ex post facto o retrospectivo. Para el análisis de los resultados, se empleará la estadística descriptiva. Como conclusiones del trabajo, se ha podido comprobar que: i) los contratos derivados de procedimientos de selección complejos y medianamente complejos representan el 68.8% del total de arbitrajes en contrataciones del Estado, mientras que el resto de arbitrajes derivados de otros procedimientos de selección no tienen una incidencia individual significativa; además, se ha verificado que existe un primer grupo constituido por contratos que provienen de procedimientos de selección simples derivados de otros complejos, de los regímenes especiales de la cooperación internacional y los procedimientos de selección complejos, que tienen un tiempo muy alto de duración de los procesos arbitrales (alrededor de 25 meses), mientras que el resto de los procedimientos tiene una duración media (desde 18.0 hasta 22.6 meses promedio); ii) el objeto contractual, en particular el de la ejecución de obras, sí tiene incidencia en la mayor duración de los procesos arbitrales; iii) sobre la materia controvertida, se ha podido advertir que existe una relación 16 directamente proporcional entre el número de controversias planteadas por las partes y el tiempo de duración de los procesos arbitrales; sin embargo, el tipo de la materia controvertida no tiene influencia significativa en esta la duración; iv) respecto de las partes que intervienen en el proceso arbitral, se ha verificado que las entidades que más someten sus controversias a arbitrajes son los gobiernos sub nacionales (casi la mitad de arbitrajes), sin embargo, son las entidades de naturaleza temporal, como los programas, proyectos y fondos, las que tienen arbitrajes con demoras más significativas; asimismo, en la gran mayoría de casos las partes realizan sus arbitrajes en la ciudad de Lima (82.0%), pero su duración promedio es significativamente mayor (24.2 meses) en comparación a los procesos arbitrales desarrollados en sedes ubicadas fuera de Lima (15.8 meses); v) si bien, en términos de toda la muestra, la incidencia de los arbitrajes ad hoc es la más representativa (llega a casi un 70 %), sin embargo, en los últimos años se ha producido un notorio incremento de los arbitrajes institucionales en detrimento de los ad hoc, asimismo, se ha verificado que los arbitrajes SNA-OSCE son los que más demoran, seguidos de los ad hoc e institucionales; vi) si bien la distribución de arbitrajes conducidos por tribunales de tres miembros y por árbitros únicos es relativamente equitativa; sin embargo, se ha verificado que los tribunales de tres árbitros tienen mayores tiempos de demora que los árbitros únicos; vii) la consolidación de la regulación del arbitraje administrativo sin establecer plazos perentorios ni las consecuencias por no respetarlos (en particular respecto de las variables analizadas en el presente trabajo), ha influido notoriamente en el incremento, sostenido y cada vez más acentuado, de la duración total de los procesos arbitrales, pues si bien, en su evolución en el derecho peruano, ha ido consolidando importantes características propias, no ha recogido en su regulación exigencias vinculadas a plazos máximos de duración de los procesos arbitrales. También se presentan recomendaciones, tales como: i) establecer, normativamente, plazos perentorios respecto de la duración de los procesos arbitrales, distinguiendo aquellos para la formación del tribunal de las actuaciones arbitrales jurisdiccionales; ii) se sugiere que se establezca, normativamente, la obligatoriedad de que toda obra cuente con una Junta de Resolución de Disputas y que se mantenga, para estos casos, la revisión arbitral sólo cuando la obra ha sido concluida y recibida; iii) se recomienda el fortalecimiento de las capacidades 17 de gestión o administración de los contratos de las entidades de los gobiernos sub nacionales, para así reducir el nivel de controversia a estándares del resto de entidades públicas; iv) se propone reducir el umbral máximo para que se aplique el arbitraje ad hoc; v) se considera que es conveniente descentralizar el arbitraje, optando por la vía institucional, para lo cual la sede arbitral debería constituirse en función de la ubicación de la entidad pública involucrada; para estos efectos, se presenta una propuesta de proyecto de modificación de Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento. Finalmente, como anexos, se presentan dos propuestas normativas, vinculadas a las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-16T17:08:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-16T17:08:49Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-01-16 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/7742 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/7742 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
instacron_str |
UIGV |
institution |
UIGV |
reponame_str |
UIGV-Institucional |
collection |
UIGV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7059432c-6d58-43e5-a25e-b30e9ae358cd/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7a5009a4-de35-4ac6-8392-f07132903f3e/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ea16225c-a16d-4820-b5ad-5cd7332398f6/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/10a5024a-2172-4c71-863d-9362ee79102c/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/33fd6e7e-e7a6-44fe-9dc1-672a9ceb8346/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ed5f2902-2fc1-4ab8-9485-b3adeed36b46/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/eef76c22-bd3c-4935-a68f-646526254580/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a592d957-a50b-4dba-bdca-273ba0301041/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e28ea778-67c1-43d2-949f-96b9c8920b12/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/43ab358e-2e80-4bd4-8e47-4c938172d125/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e3244d54-0d16-4675-93a5-4d9f9ec8d200/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a01d675903467468502a086bbed2fe96 5a153ce94e6d8f03b13e5fb62772f6dc 5be1cdf81a8a8fd71cc63497d004f522 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 09da5dc44bc63ae6235f3702382d5c08 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 70bb5812f540dc7f73b881bf77d2520b ecd664b64f2ee93495432c93aabbccaa 8c1bca5f2e0eebfc833c37ca08a3a145 3f7bcb5a76b5bfce137eba488248b669 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
_version_ |
1835829145766985728 |
spelling |
Falconí Grillo, AldoHerrera Guerra, Jorge Luis2024-01-16T17:08:49Z2024-01-16T17:08:49Z2024-01-16https://hdl.handle.net/20.500.11818/7742La investigación busca encontrar respuestas al problema que suscita la considerable demora en el desarrollo de los procesos de arbitraje de las controversias que ocurren en la ejecución de los contratos de abastecimiento público peruano, tomando en cuenta que, precisamente, la celeridad fue uno de los motivos que justificaron la introducción en el ámbito de actuaciones administrativas, desde hace poco menos de un cuarto de siglo, de este antiguo medio de solución de controversias privado, de manera obligatoria y alternativa a las soluciones de las vías administrativa y judicial, decisión legislativa innovadora en nuestro país y sui generis en el contexto mundial. La información relevante para la demostración de las hipótesis planteadas se ha obtenido de una muestra representativa del conjunto de laudos publicados en el portal institucional del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, durante el período que va desde el año 2003 hasta el año 2020. Se han considerado relaciones de ocho variables dependientes de tipo cualitativo con una sola variable independiente cuantitativa. Así, la investigación será de tipo explicativo, usando el método ex post facto o retrospectivo. Para el análisis de los resultados, se empleará la estadística descriptiva. Como conclusiones del trabajo, se ha podido comprobar que: i) los contratos derivados de procedimientos de selección complejos y medianamente complejos representan el 68.8% del total de arbitrajes en contrataciones del Estado, mientras que el resto de arbitrajes derivados de otros procedimientos de selección no tienen una incidencia individual significativa; además, se ha verificado que existe un primer grupo constituido por contratos que provienen de procedimientos de selección simples derivados de otros complejos, de los regímenes especiales de la cooperación internacional y los procedimientos de selección complejos, que tienen un tiempo muy alto de duración de los procesos arbitrales (alrededor de 25 meses), mientras que el resto de los procedimientos tiene una duración media (desde 18.0 hasta 22.6 meses promedio); ii) el objeto contractual, en particular el de la ejecución de obras, sí tiene incidencia en la mayor duración de los procesos arbitrales; iii) sobre la materia controvertida, se ha podido advertir que existe una relación 16 directamente proporcional entre el número de controversias planteadas por las partes y el tiempo de duración de los procesos arbitrales; sin embargo, el tipo de la materia controvertida no tiene influencia significativa en esta la duración; iv) respecto de las partes que intervienen en el proceso arbitral, se ha verificado que las entidades que más someten sus controversias a arbitrajes son los gobiernos sub nacionales (casi la mitad de arbitrajes), sin embargo, son las entidades de naturaleza temporal, como los programas, proyectos y fondos, las que tienen arbitrajes con demoras más significativas; asimismo, en la gran mayoría de casos las partes realizan sus arbitrajes en la ciudad de Lima (82.0%), pero su duración promedio es significativamente mayor (24.2 meses) en comparación a los procesos arbitrales desarrollados en sedes ubicadas fuera de Lima (15.8 meses); v) si bien, en términos de toda la muestra, la incidencia de los arbitrajes ad hoc es la más representativa (llega a casi un 70 %), sin embargo, en los últimos años se ha producido un notorio incremento de los arbitrajes institucionales en detrimento de los ad hoc, asimismo, se ha verificado que los arbitrajes SNA-OSCE son los que más demoran, seguidos de los ad hoc e institucionales; vi) si bien la distribución de arbitrajes conducidos por tribunales de tres miembros y por árbitros únicos es relativamente equitativa; sin embargo, se ha verificado que los tribunales de tres árbitros tienen mayores tiempos de demora que los árbitros únicos; vii) la consolidación de la regulación del arbitraje administrativo sin establecer plazos perentorios ni las consecuencias por no respetarlos (en particular respecto de las variables analizadas en el presente trabajo), ha influido notoriamente en el incremento, sostenido y cada vez más acentuado, de la duración total de los procesos arbitrales, pues si bien, en su evolución en el derecho peruano, ha ido consolidando importantes características propias, no ha recogido en su regulación exigencias vinculadas a plazos máximos de duración de los procesos arbitrales. También se presentan recomendaciones, tales como: i) establecer, normativamente, plazos perentorios respecto de la duración de los procesos arbitrales, distinguiendo aquellos para la formación del tribunal de las actuaciones arbitrales jurisdiccionales; ii) se sugiere que se establezca, normativamente, la obligatoriedad de que toda obra cuente con una Junta de Resolución de Disputas y que se mantenga, para estos casos, la revisión arbitral sólo cuando la obra ha sido concluida y recibida; iii) se recomienda el fortalecimiento de las capacidades 17 de gestión o administración de los contratos de las entidades de los gobiernos sub nacionales, para así reducir el nivel de controversia a estándares del resto de entidades públicas; iv) se propone reducir el umbral máximo para que se aplique el arbitraje ad hoc; v) se considera que es conveniente descentralizar el arbitraje, optando por la vía institucional, para lo cual la sede arbitral debería constituirse en función de la ubicación de la entidad pública involucrada; para estos efectos, se presenta una propuesta de proyecto de modificación de Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento. Finalmente, como anexos, se presentan dos propuestas normativas, vinculadas a las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación.spaUniversidad Inca Garcilaso de la VegaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVarbitraje administrativocontrataciones del Estadoduración de los procesos arbitraleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Incidencia del tipo de procedimiento de selección, objeto contractual,materia controvertida, partes que intervienen, tipo de arbitraje y número de árbitros en relación con el tiempo de desarrollo de los procesos arbitrales de las controversias derivadas de la ejecución de contratos estatales en el Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Derecho AdministrativoMaestro en Derecho Administrativohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro421097https://orcid.org/0009-0001-5463-883007254948ORIGINALTESIS HERRERA GUERRA JORGE LUIS rp.pdfTESIS HERRERA GUERRA JORGE LUIS rp.pdfapplication/pdf3093253https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7059432c-6d58-43e5-a25e-b30e9ae358cd/contenta01d675903467468502a086bbed2fe96MD51AUTORIZACION REPOSITORIO HERRERA GUERRA JORGE LUIS.pdfAUTORIZACION REPOSITORIO HERRERA GUERRA JORGE LUIS.pdfapplication/pdf624231https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7a5009a4-de35-4ac6-8392-f07132903f3e/content5a153ce94e6d8f03b13e5fb62772f6dcMD52TURNITIN HERRERA GUERRA JORGE LUIS.pdfTURNITIN HERRERA GUERRA JORGE LUIS.pdfapplication/pdf87200https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ea16225c-a16d-4820-b5ad-5cd7332398f6/content5be1cdf81a8a8fd71cc63497d004f522MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/10a5024a-2172-4c71-863d-9362ee79102c/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/33fd6e7e-e7a6-44fe-9dc1-672a9ceb8346/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55TEXTTESIS HERRERA GUERRA JORGE LUIS rp.pdf.txtTESIS HERRERA GUERRA JORGE LUIS rp.pdf.txtExtracted texttext/plain1134371https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ed5f2902-2fc1-4ab8-9485-b3adeed36b46/content09da5dc44bc63ae6235f3702382d5c08MD56AUTORIZACION REPOSITORIO HERRERA GUERRA JORGE LUIS.pdf.txtAUTORIZACION REPOSITORIO HERRERA GUERRA JORGE LUIS.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/eef76c22-bd3c-4935-a68f-646526254580/content68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD58TURNITIN HERRERA GUERRA JORGE LUIS.pdf.txtTURNITIN HERRERA GUERRA JORGE LUIS.pdf.txtExtracted texttext/plain1966https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a592d957-a50b-4dba-bdca-273ba0301041/content70bb5812f540dc7f73b881bf77d2520bMD510THUMBNAILTESIS HERRERA GUERRA JORGE LUIS rp.pdf.jpgTESIS HERRERA GUERRA JORGE LUIS rp.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1356https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e28ea778-67c1-43d2-949f-96b9c8920b12/contentecd664b64f2ee93495432c93aabbccaaMD57AUTORIZACION REPOSITORIO HERRERA GUERRA JORGE LUIS.pdf.jpgAUTORIZACION REPOSITORIO HERRERA GUERRA JORGE LUIS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1450https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/43ab358e-2e80-4bd4-8e47-4c938172d125/content8c1bca5f2e0eebfc833c37ca08a3a145MD59TURNITIN HERRERA GUERRA JORGE LUIS.pdf.jpgTURNITIN HERRERA GUERRA JORGE LUIS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1397https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e3244d54-0d16-4675-93a5-4d9f9ec8d200/content3f7bcb5a76b5bfce137eba488248b669MD51120.500.11818/7742oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/77422025-05-09 11:42:17.646https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).