Enfoque fisioterapéutico en pacientes con miastenia gravitis

Descripción del Articulo

La fatiga y la debilidad muscular pueden deberse a una serie de factores que pueden confundirse con diversas enfermedades. La miastenia gravis tiene estos síntomas. Pero con una clara ventaja, el paciente mostró una mejoría en el estado de reposo. Es una enfermedad autoinmune, neuromuscular y crónic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sueldo Laja, Ruth Emily
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/6188
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/6188
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Miastenia gravis
Fatiga y debilidad muscular
Unión neuromuscular
Tratamiento fisioterapéutico
Actividad física
Descripción
Sumario:La fatiga y la debilidad muscular pueden deberse a una serie de factores que pueden confundirse con diversas enfermedades. La miastenia gravis tiene estos síntomas. Pero con una clara ventaja, el paciente mostró una mejoría en el estado de reposo. Es una enfermedad autoinmune, neuromuscular y crónica. Afecta a varios grupos musculares, con mayor frecuencia los músculos oculares, los músculos esternocleidomastoideos y los músculos faciales. Siendo las extremidades proximales, afectadas en menor proporción, pero que si llegan afectar a los músculos respiratorios el paciente podría mostrar insuficiencia respiratoria que conllevaría a una crisis miasténica donde el paciente necesitaría de un respirador. Según las investigaciones sobre las causas de la MG todavía no son exactas, pero se habla de un bloqueo posináptico en la unión neuromuscular, que se da por la presencia de anticuerpos contra los AChR (receptores de acetilcolina), estos anticuerpos degradan a los AChR causando el bloqueo. Así mismo se cree que es el Timo quien produce los anticuerpos AChR responsables de la miastenia gravis. El 10% de los pacientes con MG tienen un tumor en el timo; y su prevalencia aumenta con la edad. Afecta aproximadamente a 15 personas por cada 100.000 y puede presentarse a cualquier edad. Es una afección que se da más en mujeres entre los 20 y 40 años (edad temprana) y edad tardía en varones entre los 60 y 70 años. En conclusión, se sugiere comenzar un tratamiento fisioterapéutico para aliviar los síntomas y mejorar la funcionalidad, garantizando el regreso a las actividades de vida diaria del paciente. Para determinar la intensidad y duración de la actividad física tomar en cuenta el estadío de la enfermedad y el estado de salud del individuo. Debe abordarse con un enfoque interdisciplinario, que cubra los aspectos más importantes, incluyendo la terapia física y respiratoria, siendo un factor positivo para la recuperación de la fuerza muscular con el fin de hacer al individuo lo más funcional posible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).