Tratamiento fisioterapéutico cardiorespiratorio en IMA

Descripción del Articulo

La implementación terapéutica en rehabilitación cardiaca es de suma importancia debido a que mejora la calidad de vida de los pacientes que presentan enfermedades cardiovasculares. Esta se inició hace más de dos mil años cuando se describió la enfermedad de Insuficiencia Aguda del Miocardio (IAM) y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oliva Esteves, Rosa Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5930
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5930
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rehabilitación cardiaca
IAM
cardiovasculares
morbilidad
reeducar
id UIGV_0da22dc99b283d81348a5570aaf979f5
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5930
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tratamiento fisioterapéutico cardiorespiratorio en IMA
title Tratamiento fisioterapéutico cardiorespiratorio en IMA
spellingShingle Tratamiento fisioterapéutico cardiorespiratorio en IMA
Oliva Esteves, Rosa Milagros
Rehabilitación cardiaca
IAM
cardiovasculares
morbilidad
reeducar
title_short Tratamiento fisioterapéutico cardiorespiratorio en IMA
title_full Tratamiento fisioterapéutico cardiorespiratorio en IMA
title_fullStr Tratamiento fisioterapéutico cardiorespiratorio en IMA
title_full_unstemmed Tratamiento fisioterapéutico cardiorespiratorio en IMA
title_sort Tratamiento fisioterapéutico cardiorespiratorio en IMA
author Oliva Esteves, Rosa Milagros
author_facet Oliva Esteves, Rosa Milagros
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Primo Velásquez, Jessica del Milagro
dc.contributor.author.fl_str_mv Oliva Esteves, Rosa Milagros
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Rehabilitación cardiaca
IAM
cardiovasculares
morbilidad
reeducar
topic Rehabilitación cardiaca
IAM
cardiovasculares
morbilidad
reeducar
description La implementación terapéutica en rehabilitación cardiaca es de suma importancia debido a que mejora la calidad de vida de los pacientes que presentan enfermedades cardiovasculares. Esta se inició hace más de dos mil años cuando se describió la enfermedad de Insuficiencia Aguda del Miocardio (IAM) y se aconsejaba el reposo a los pacientes para evitar diversas complicaciones. No obstante, en el año 1944, Dock W investigó y resaltó lo peligroso del reposo prolongado en cama. Otros estudios efectuados por investigadores escandinavos y norteamericanos en la década de los setenta, quienes publicaron distintos boletines, recomendaban que programas de ejercicios físicos en pacientes cardiópatas y una adecuada intervención por el grupo de profesionales de salud, ayudaría a prevenir y reestablecer las funciones cardiacas. Es por ello, que una adecuada evaluación, con los monitoreos precisos y la interrelación continua con los médicos, enfermeras, fisioterapeutas, psicólogos y nutricionistas, permitirán elaborar un plan de trabajo de ejercicios físicos y un plan alimentario adecuado en beneficio de los pacientes en sus distintas fases de tratamiento, lo cual permitirá incrementar paulatinamente en cada fase, la intensidad de los ejercicios, según la tolerancia y /o situación de salud del paciente, para mejorar sus condición física. Las maniobras fisioterapéuticas para atender la patología IAM, tienen como principal acción reeducar las funciones motrices de pacientes con diferentes y hasta complejos cuadros clínicos para favorecer su recuperación, resaltando que la intervención oportuna y adecuada favorece mejores desenlaces y pronta recuperación. Actualmente es evidente la disminución de la morbilidad de esta enfermedad. Pacientes que sufren de la misma, con un adecuado tratamiento fisioterapéutico, descrito en este estudio, retornan rápidamente a sus actividades laborales, mejoran su capacidad funcional, su calidad de vida y disminuye la tasa de mortalidad por causa de enfermedades cardiovasculares a un 12% - 20%.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-15T06:33:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-15T06:33:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-02-15
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/5930
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/5930
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio Institucional - UIGV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/40dbb051-2c94-4097-9cd6-7acefc35d7f5/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/36e039ba-a681-4c36-b972-b2f2aae5ea16/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5573b39a-0e4a-4347-a7cd-467f69de5972/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/16ad714a-d4ab-4ba4-94ce-492031946041/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f02e4f06-16c0-4e9a-932e-c4edeefa510d/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1248edd0-47b3-4d74-8432-62381ca91a2f/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d2d00321-5dbf-4345-8d59-b002e9321a68/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/17315952-d561-4492-8dcc-4787b0b8d146/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 207bd862d3a130b8c1ad749f314626ea
9b39f92aba7f0e0492589120f1a34923
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
f78dbe788269c6e44474da7455bf6248
c1a35c3b89ab0cc33ffcf5be61b80ef3
e9a7b5f9f93c2625c9a05913979a5f6a
b46b963043faec04655e402237009d1c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1835829114796244992
spelling Primo Velásquez, Jessica del MilagroOliva Esteves, Rosa Milagros2022-02-15T06:33:45Z2022-02-15T06:33:45Z2022-02-15https://hdl.handle.net/20.500.11818/5930La implementación terapéutica en rehabilitación cardiaca es de suma importancia debido a que mejora la calidad de vida de los pacientes que presentan enfermedades cardiovasculares. Esta se inició hace más de dos mil años cuando se describió la enfermedad de Insuficiencia Aguda del Miocardio (IAM) y se aconsejaba el reposo a los pacientes para evitar diversas complicaciones. No obstante, en el año 1944, Dock W investigó y resaltó lo peligroso del reposo prolongado en cama. Otros estudios efectuados por investigadores escandinavos y norteamericanos en la década de los setenta, quienes publicaron distintos boletines, recomendaban que programas de ejercicios físicos en pacientes cardiópatas y una adecuada intervención por el grupo de profesionales de salud, ayudaría a prevenir y reestablecer las funciones cardiacas. Es por ello, que una adecuada evaluación, con los monitoreos precisos y la interrelación continua con los médicos, enfermeras, fisioterapeutas, psicólogos y nutricionistas, permitirán elaborar un plan de trabajo de ejercicios físicos y un plan alimentario adecuado en beneficio de los pacientes en sus distintas fases de tratamiento, lo cual permitirá incrementar paulatinamente en cada fase, la intensidad de los ejercicios, según la tolerancia y /o situación de salud del paciente, para mejorar sus condición física. Las maniobras fisioterapéuticas para atender la patología IAM, tienen como principal acción reeducar las funciones motrices de pacientes con diferentes y hasta complejos cuadros clínicos para favorecer su recuperación, resaltando que la intervención oportuna y adecuada favorece mejores desenlaces y pronta recuperación. Actualmente es evidente la disminución de la morbilidad de esta enfermedad. Pacientes que sufren de la misma, con un adecuado tratamiento fisioterapéutico, descrito en este estudio, retornan rápidamente a sus actividades laborales, mejoran su capacidad funcional, su calidad de vida y disminuye la tasa de mortalidad por causa de enfermedades cardiovasculares a un 12% - 20%.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVRehabilitación cardiacaIAMcardiovascularesmorbilidadreeducarTratamiento fisioterapéutico cardiorespiratorio en IMAinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Tecnología médicaTítulo profesionalTerapia física y RehabilitaciónLicenciado en Terapia física y RehabilitaciónORIGINALTRSUFICIENCIA_OLIVA ESTEVES.pdfTRSUFICIENCIA_OLIVA ESTEVES.pdfapplication/pdf4300596https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/40dbb051-2c94-4097-9cd6-7acefc35d7f5/content207bd862d3a130b8c1ad749f314626eaMD51AUTORIZA_OLIVA ESTEVES.pdfAUTORIZA_OLIVA ESTEVES.pdfapplication/pdf301993https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/36e039ba-a681-4c36-b972-b2f2aae5ea16/content9b39f92aba7f0e0492589120f1a34923MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5573b39a-0e4a-4347-a7cd-467f69de5972/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/16ad714a-d4ab-4ba4-94ce-492031946041/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53TEXTTRSUFICIENCIA_OLIVA ESTEVES.pdf.txtTRSUFICIENCIA_OLIVA ESTEVES.pdf.txtExtracted texttext/plain58961https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f02e4f06-16c0-4e9a-932e-c4edeefa510d/contentf78dbe788269c6e44474da7455bf6248MD55AUTORIZA_OLIVA ESTEVES.pdf.txtAUTORIZA_OLIVA ESTEVES.pdf.txtExtracted texttext/plain1770https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1248edd0-47b3-4d74-8432-62381ca91a2f/contentc1a35c3b89ab0cc33ffcf5be61b80ef3MD57THUMBNAILTRSUFICIENCIA_OLIVA ESTEVES.pdf.jpgTRSUFICIENCIA_OLIVA ESTEVES.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1555https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d2d00321-5dbf-4345-8d59-b002e9321a68/contente9a7b5f9f93c2625c9a05913979a5f6aMD56AUTORIZA_OLIVA ESTEVES.pdf.jpgAUTORIZA_OLIVA ESTEVES.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1622https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/17315952-d561-4492-8dcc-4787b0b8d146/contentb46b963043faec04655e402237009d1cMD5820.500.11818/5930oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/59302023-10-02 15:45:30.855https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe
score 13.945456
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).